cupure logo
apagóndelquelosgobiernolasluzcontieneeuropa

Memoria Obrera

Memoria Obrera
En el blog que arranco en elDiario.es de la Comunitat Valenciana pretendo reivindicar la memoria obrera, sus luchas, organizaciones y protagonistas, desde el convencimiento de que el movimiento sindical fue clave en la reconstrucción de la razón democrática, articulando la defensa de sus demandas sociales y económicas con la exigencia de libertades civiles La Ley 20/2022, de Memoria Democrática, establece como un deber ineludible conocer y divulgar la trayectoria de los movimientos colectivos y personas individuales que participaron en la conquista de la libertad. Es en ese marco en el que pretende situarse el blog que abrimos hoy, 1º de Mayo, acogiéndonos a la hospitalidad de elDiario.es y atendiendo al imperativo ético de aquel hermoso verso de Cernuda: Recuérdalo tú y recuérdalo a otros!.  El objetivo de este espacio será, desde ahora, la reivindicación de la memoria obrera, sus luchas, organizaciones y protagonistas, desde el convencimiento de que el movimiento sindical fue clave en la reconstrucción de la razón democrática, articulando la defensa de sus demandas sociales y económicas con la exigencia de libertades civiles.  Se trata, pues, de seguir el hilo rojo que une las reivindicaciones de ayer con los derechos de hoy y las esperanzas de mañana en defensa de la dignidad del trabajo y de las personas trabajadoras, aportando información, testimonios y análisis procedentes tanto del ámbito académico como del sindical, con especial referencia al País Valenciano.  A tal efecto, constatamos que la producción historiográfica sobre el mundo del trabajo ha seguido en los últimos cincuenta años una línea discontinua y hasta hace poco decreciente, que tenía su reflejo también en la producción cultural (ensayo, literatura, cine, periodismo, etc.), ámbitos en los que durante décadas no parecía haber sitio para el trabajo y el conflicto social.  Los últimos años de la dictadura y los primeros de la democracia registraron un volumen significativo de estudios y publicaciones sobre los orígenes y reconstrucción del movimiento obrero. En el ámbito de nuestra Comunidad cabe destacar, entre otros, los excelentes trabajos de Ramiro Reig (Obrers i ciutadans. Blasquisme i moviment obrer), Xavier Paniagua y José Antonio Piqueras (Trabajadores sin revolución: la clase obrera valenciana), Josep Picó (El moviment obrer al País Valencià sota el franquisme) y Jesús Sanz (El movimiento obrero en el País Valenciano).  Tras esta primera fase caracterizada por la necesidad de documentar el pasado reciente y reivindicar la resistencia democrática a la dictadura, en la que el movimiento sindical tuvo un protagonismo decisivo, una oleada de fatuo desencanto y sedicente postmodernidad se ocupó -durante las tres décadas siguientes- de teñir displicentemente la investigación e información sobre asuntos socio-laborales con tonos arcaizantes y vintage, al tiempo que los cambios en las estructuras de producción y reproducción socio-económica parecían desplazar el conflicto desde el eje materialista (capital/trabajo) hacia entornos y dinámicas post-materialistas (género, medio ambiente, centro/periferia…), lo que se reflejará, asimismo, en la producción intelectual de la época, tanto ensayística como narrativa.  La crisis económica de 2008-2015 y sus devastadores efectos sociales, agravados por los recortes y reformas desreguladoras del mercado de trabajo, rompieron el espejismo autocomplaciente de una pretendida sociedad de clases medias aspiracionales, al tiempo que el incremento de la precariedad laboral y vital ponía dramáticamente de manifiesto el retorno de la cuestión social (paro, desigualdad, injusticias…)  Desde entonces,  y tras décadas de marginalidad, el mundo del trabajo (sus escenarios, actores y dramas) ha ido recuperando visibilidad mediática, generando una creciente producción sociológica, literaria y documental sobre sus luchas y esperanzas…, de la que éxitos recientes como la película El 47 o series de televisión como La conquista de la democracia constituyen la prueba fehaciente de que el relato de la memoria obrera y la resistencia democrática no sólo resultan justos y necesarios sino que comienzan a satisfacer demandas largamente aplazadas.  Esta inversión de la tendencia se registra también en el ámbito de los estudios históricos y proyectos memorialistas, si bien de forma aún insuficiente y un tanto dispersa. En los últimos años se han publicado importantes investigaciones y monografías sobre el movimiento obrero y sindical valenciano atendiendo a diferentes ámbitos (territorial, sectorial, de empresa, etc.) y perspectivas (género, migraciones, salud laboral, etc.), al tiempo que se consolidaban instituciones y redes de documentación y difusión de la memoria obrera y democrática, adscritas tanto a las Universidades como a asociaciones (Instituto Obrero, Red XEIM, CAMDE) y sindicatos (FEIS-CC.OO. y Fundación Pascual Tomás de UGT).  El blog que ahora inauguramos pretende contribuir a ese proceso de recuperación y dignificación de la memoria obrera, huyendo de la nostalgia paralizante que denunciaba Enzo Traverso en uno de sus mejores libros (Melancolía de izquierda) y asumiendo el compromiso activo de documentar y difundir el relato coral de las luchas, proyectos y alternativas de quienes en los tiempos oscuros rompieron el silencio impuesto y se levantaron aquí contra la injusticia y por la dignidad del trabajo, conquistando los derechos que hoy nos corresponde defender y ampliar. 
eldiario
hace alrededor de 6 horas
Compartir enlace
Leer mas >>

Comentarios

Opiniones