cupure logo
delinmigraciónqueparaconloscataláncupomásere

Ruidos

Estas semanas los lectores, particularmente atentos, han estado perspicaces para hacer notar varias cuestiones sobre el uso del lenguaje o de algunos términos sobre los que he buscado conocer la opinión de la redacción. La lectora Nuria Ortiz escribe a raíz del titular publicado el 27 de junio: « Semana negra de violencia machista : cinco casos en menos de 72 horas» y, disgustada, se pregunta: «¿Cómo sabemos que el machismo fue la motivación de todos esos casos, si muchos de ellos ni siquiera han tenido tiempo de ser investigados? (…) Se me ocurren muchas motivaciones en crímenes que no necesariamente tienen que ver con el machismo. La prueba de que ese titular es una barbaridad es que en la página siguiente se relata el juicio en Barcelona contra una mujer que maltrató y asesinó a su marido y (…) no se le pone ningún adjetivo, ni a nadie se le ocurre llamarlo crimen hembrista. (…) Creo que el término violencia de género (…) al menos es más aceptado y contiene menos carga ideológica. ABC debería cuidar un poco más estas cosas y no mimetizarse con el discurso oficial que intenta enfrentar a las mujeres con los hombres». Nuria Ramírez, redactora jefe de Sociedad, reconoce que la «lectora tiene en parte razón y lo más correcto desde un punto de vista legal es utilizar el término violencia de género». También admite que socialmente se asumen casi como sinónimos los términos violencia machista y violencia de género, aunque «entendemos y compartimos la sensibilidad de la lectora». Por otra parte, el lector José Ribas escribe desde Sevilla para manifestar su enfado ante la «ligereza con que se ha asumido el extraoficial cambio de nombre al puente del V Centenario, reduciéndolo al puente del Centenario (…) sin que nadie parezca advertir mínimamente el tufillo ideológico que subyace detrás de la pretendida manipulación. Más me sorprende cómo el propio ABC de Sevilla se ha plegado a esta manipulación subrepticia, que parece inofensiva pero que se enmarca dentro de una estrategia política que tiene por finalidad la destrucción del legado histórico y cultural de nuestro país». Alberto García Reyes, director de ABC de Sevilla, aclara que «la queja del lector pone de manifiesto una confusión muy habitual. La realidad es que el puente fue construido para conmemorar los cien años de la Corta de Tablada, aunque la proximidad de su construcción a la celebración de la Expo92 –que sí conmemoraba el quinto centenario del descubrimiento de América– ha hecho que el error esté muy extendido». Esta información puede confirmarse en la ficha técnica del puente publicada en la web del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, donde se explica que «el nombre del puente hace referencia al lugar donde está ubicado: el muelle del Centenario, llamado así para conmemorar los 100 años de la Junta de Obras del Puerto de Sevilla, cuya efeméride tuvo lugar en 1972». García Reyes añade que Javier Rubio, periodista de la Redacción de ABC de Sevilla y uno de los «máximos expertos en periodismo de infraestructuras, es conocido por su labor de divulgación para sacar a la gente de este error», que, por otra parte, «suscita muchas quejas de lectores que nos llegan directamente». Por último, el lector Juan Sueiro comenta: «He leído, dos veces, que Estados Unidos no tiene presidente, sino un 'multimillonario' al timón del país», lo que considera «una falta de respeto a los americanos y a los lectores de ABC. Entiendo que un medio de la categoría de ABC tiene que ser objetivo y neutral. Como dicen ustedes, separar claramente opinión de información». Además, señala que los medios internacionales de referencia «son exquisitamente respetuosos con todas las personas, hasta el punto de tratar siempre de 'Mr.' o 'Ms.' incluso a delincuentes o dictadores. Quizá los españoles, tan poco dados a esas sutilezas, podríamos aprender de esos medios. Nunca se tiene demasiado respeto». El lector tiene razón al señalar esta práctica cuestionable, que podría tener cabida en los espacios de opinión del diario, pero que no es justificable en una crónica o en un artículo informativo. De hecho, el señor Sueiro escribe de nuevo acerca de la crónica del 2 de julio sobre el alto el fuego en Gaza y reconoce que «ya no hay rastro de 'multimillonarios', sino sólo presidentes, como debe ser». En ocasiones, lo que a los lectores les parece un error se debe a una confusión generalizada; en otras, refleja cómo las prisas, la necesidad de acortar un titular o una excesiva familiaridad –que debería evitarse– se pueden colar en la práctica de la redacción. La demanda de los lectores de una mayor precisión no solo es pertinente, sino también necesaria, si asumimos el compromiso de ser rigurosos y respetuosos con las realidades sobre las que se informa.

Comentarios

Opiniones