cupure logo
quepueblodelestácomoesteunamásporlas

El mágico 'Pueblo libro' que se esconde en este rincón granadino

El municipio de Alpujarra de la Sierra , que forma parte del Parque Natural de Sierra Nevada e integra cuatro núcleos de población – Mecina Bombarón, Yegen, El Golco y la cortijada de Montenegr o – se ha convertido en todo un reclamo de esta zona granadina llena de tesoros, lo cual no es fácil, por convertirse en el primer y único 'Pueblo Libro' de España, un título que luce orgulloso desde hace poco más de dos años cuando presentó su nueva propuesta turística en Fitur, aunque ya llevaba varios años más cocinándolo. Este proyecto, que pinta de literatura plazas y calles, nació por iniciativa de su alcalde como una respuesta creativa a la pandemia para atraer turismo y desarrollar así una seña de identidad que lo diferenciase del resto de pueblos de la zona, y vaya si lo logró. Ahora, este enclave se ha convertido en un refugio y una visita imprescindible para los amantes de los libros y de la naturaleza, pues se pueden combinar ambas cosas en una escapada gracias al bello entorno que rodea al municipio. Además, Alpujarra de la Sierra tiene un gran arraigo con las letras. Aquí residió durante varios años en la década de 1920 el escritor británico Gerald Brenan cuya obra más conocida, 'Al sur de Granada', describe la vida y costumbres de los habitantes de la región con gran detalle. Por otro lado, Pilar Pinagua, viuda de Pío Navarro Alcalá-Zamora , donó a este municipio la biblioteca personal de su difunto marido que se compone, nada más y nada menos que de 8.000 volúmenes , algunos de ellos con más de cuatro siglos de historia, de ahí que se pusiera una fuente libro en su honor. En este municipio granadino la literatura está presente en cada rincón ya que todas las calles aparecen tematizadas e incluyen diferentes elementos que van desde murales bellamente pintados, pasando por bancos con forma de libro ilustrado en los que sentarse a leer y por 'fuentes libro', hasta rincones decorados con frases, poemas y citas de autores célebres. Un paseo para empaparse de este ambiente literario debe empezar en Mecina Bombarón donde se encuentran dos símbolos que invitan a la reflexión, 'El árbol de la ciencia' y 'El trono de la sabiduría' , dos elementos que se han convertido en paradas obligatorias para quienes buscan una conexión más profunda con la naturaleza y la sabiduría ancestral, un mural dedicado al clásico de Cervantes, Don Quijote, una placeta que honra a Federico García Lorca , el castaño de los Gnomos, del que cuelgan varios libros, y una cabina de teléfono antigua –de esas que ya no quedan–, que hace de punto de intercambio de libros. Aquí, uno puede coger un ejemplar para leer y dejarlo después para que otros puedan disfrutar también de su historia. Después, es momento de acercarse a Yegen , donde hay una fuente dedicada a la obra 'El principito' con una gran escultura que representa la portada del libro, la escultura del cuento infantil 'El dragón Norberto' y un mural del Mago de Oz, entre otras cosas. Como complemento, se hacen rutas teatralizadas basadas en grandes obras de la literatura universal, como son 'Alicia en el País de las Maravillas' o 'El Mago de Oz' y sesiones de cuentacuentos , lo que hace que sea una buena escapada para realizar con niños y en verano la piscina se convierte en todo un campamento literario con diferentes actividades. Para completar la escapada lo mejor es combinarla con un agradable paseo por uno de los diferentes senderos que se reparten por sus límites para conocer en detalle, de una forma relajada, sus elementos patrimoniales y naturales. Existen cuatro opciones 'oficiales' que discurren por los parajes mejor conservados de la comarca. En primer lugar, está el Sendero de las Acequias , que comienza en la parte más alta de Mecina Bombarón y lleva por el borde de las acequias contemplando barrancos de aguas limpias y cristalinas, así como nacimientos de aguas agrias de las que se dicen tienen grandes propiedades medicinales. La siguiente es la ruta de Las Encinas , que une Mecina con Yegen y atraviesa el puente romano en un recorrido de 5 kilómetros. A continuación, está la más literaria, la ruta de Gerald Brenan, que se inicia en la casa donde vivió el inglés, atraviesa el pueblo y llega hasta el Peñón del Fuerte , una fortaleza del siglo XI en la que se refugiaron los últimos moriscos de Yegen y que aparece en la obra del británico. Por último, está El sendero de la salud , un camino que permite admirar los distintos cortijos del lugar, algunos centenarios, que servían de lugar de reposo para los pastores de la sierra y que hoy día ocupan los vecinos.

Comentarios

noticias de viajes