cupure logo
losquedelparamáslasconporunaverano

La romería de España más antigua no es la de El Rocío: sale este mes y tiene una Rosa de Oro

A Aunque la romería de El Rocío es probablemente la más conocida a nivel nacional e internacional, no es la más antigua de España . Esta distinción la tiene la romería de la Virgen de la Cabeza, una tradición con más de 800 año s de historia, que se celebra en un escenario único: el Parque Natural Sierra de Andújar, en la provincia de Jaén. Pero, además, cuenta con otra distinción que la hacen excepcional: es la primera advocación mariana en España en recibir la Rosa de Oro . Algunos de los momentos centrales de esta romería tienen lugar en el propio municipio de Andújar, previo al fin de semana, como la ofrenda floral que se celebrará en la Plaza de España este jueves, 24 de abril, o la recepción al día siguiente de las cofradías filiales llegadas de todos los puntos del país para participar en la romería y emprender la subida al cerro. Una vez en el cerro del Cabezo, el acto central de la romería tiene lugar en la procesión solemne de la Virgen de la Cabeza, en la mañana del domingo, por el poblado del santuario seguida por miles de personas que ansían verla. La romería de la Virgen de la Cabeza no solo tiene una gran importancia religiosa, sino que también ha sido un motor económico y cultural para la región. Durante los días previos y posteriores a la festividad, Andújar y los pueblos cercanos reciben a miles de turistas y peregrinos, lo que supone un impulso para la economía local, especialmente para el sector turístico y la hostelería. La romería de la Virgen de la Cabeza tiene sus raíces en el siglo XIII , cuando se le atribuye la aparición de la Virgen en el Cerro del Cabezo, un monte que domina el paisaje andujareño. La leyenda cuenta que un pastor de Colomera , mientras buscaba a sus ovejas, encontró una imagen de la Virgen María en una cueva. El pastor sufría de una parálisis del brazo izquierdo y durante la noche llamaron su atención unas luces y el tañer de una campana en lo alto del cerro. La noche del 11 al 12 de agosto , la curiosidad le hizo acercarse a aquel sonido de campana y en el hueco formado por dos grandes bloques de granito se hallaba una imagen pequeña de la Virgen de la Cabeza . Ante aquella visión el pastor se arrodilló. La Virgen le expresó su deseo de que le construyeran un santuario en aquel lugar, sanádole el brazo. Al bajar a la ciudad, narrar el suceso y mostrar su milagrosa sanación, la ciudad de Andújar le construyó el templo a la Virgen. Este acontecimiento desató la devoción popular y, con el tiempo, la Virgen de la Cabeza se convirtió en la patrona de Andújar y de toda la Sierra Morena . La romería comenzó como una pequeña peregrinación local, pero con el paso de los siglos, la festividad fue creciendo en tamaño y relevancia. Se consolidó como una de las manifestaciones religiosas más importantes de la región, llegando a atraer a miles de personas de diferentes puntos de España. Cada año, decenas de miles de personas, se calcula que medio millón , se dan cita para rendir homenaje a la Virgen de la Cabeza. Aunque el recorrido ha variado a lo largo de los siglos, el trayecto desde Andújar hasta el santuario es la parte central de la peregrinación. En un ambiente de fervor religioso y festivo, los romeros, muchos de ellos a pie, a caballo o en carretas decoradas, atraviesan la Sierra de Andújar en un viaje que simboliza el camino hacia la fe, el sacrificio y la esperanza. El Papa Benedicto XVI se concedió el 22 de noviembre de 2009 la Rosa de Oro a la Virgen de la Cabeza, convirtiéndola en la primera imagen de la Virgen que recibía tal condecoración en España. Fue impuesta en la Catedral de Jaén por el Obispo de Jaén D. Ramón del Hoyo López y tras el acto la Virgen de la Cabeza procesionó en la capital del Santo Reino. Se trata de un rosal de oro con flores, botones y hojas, colocado en un vaso de plata renacentista en un estuche de oropel con el escudo papal y que es bendecida por el Papa el cuarto Domingo de Cuaresma. Tiene una inscripción en latín que dice: «Benedicto XVI. Rosa de Oro. Para la imagen de la Bienaventurada Virgen María de la Cabeza, Patrona Celestial de la Diócesis de Jaén. Concesión benignísima. 22 de noviembre de 2009». La Rosa de Oro es un reconocimiento del Papa a personalidades católicas prominentes que ha experimentado una evolución significativa. La distinción fue creada por el Papa León IX en 1049 y en sus orígenes la recibían reyes y dignatarios, después, casi exclusivamente reinas. En la época contemporánea, se entrega a algunas advocaciones marianas en todo el mundo, es un reconocimiento a la devoción popular y al papel espiritual que la Virgen desempeña en la vida de sus fieles. Es uno de los mayores honores que la Iglesia Católica puede otorgar a una imagen religiosa, y su concesión es un reflejo de la profunda significación de la Virgen de la Cabeza no solo en Andalucía, sino en toda Españ a .

Comentarios

noticias de viajes