cupure logo
paraqueconporhíbridodgtcocheslosmovilidadespaña

ACEA pide un marco regulatorio realista para la electrificación automotriz en Europa

La Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA) ha acogido con satisfacción «el claro enfoque» del tercer Diálogo Estratégico sobre el Futuro de la Industria Automotriz Europea en los desafíos estructurales que enfrentan tanto el sector como Europa en su conjunto. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, presidió el pasado viernes en Bruselas el encuentro, que reunió a la industria del automóvil, representada por ACEA, socios sociales y otras partes interesadas, con el objetivo de encontrar un camino común para la rápida transición hacia los vehículos de cero emisiones. El presidente de la ACEA y director general de Mercedes-Benz, Ola Källenius, coincidió con Von der Leyen en que se necesitan medidas «audaces y rápidas», señalando que «nadie tiene más en juego el éxito de la movilidad cero emisiones que los fabricantes de automóviles europeos». La industria reconoció que la electrificación será la vía principal para la descarbonización en turismos, vehículos comerciales y pesados, pero insistió en la necesidad de crear un marco de políticas más realista. Para Ola Källenius urge tomar medidas concretas para que el marco de políticas de emisiones de CO2 para automóviles y furgonetas que se ajuste a la realidad. «Mantenemos este diálogo abierto y constructivo para encontrar una mejor manera de ser más ecológicos», declaró Källenius. «Puede que aún no hayamos aclarado todas las diferencias ni tengamos las respuestas a todos los desafíos. Pero estamos seguros de que el abanico de soluciones se está ampliando y confiamos en que el trabajo de los próximos meses dará resultados. Europa simplemente tiene que cumplir en todos los ámbitos: descarbonización, competitividad y resiliencia de la cadena de suministro». El sector automotor demandó redoblar los esfuerzos en las «condiciones propicias» para la transición, como el acceso a energía barata y una infraestructura de recarga abundante. En la actualidad, la cuota de mercado de vehículos eléctricos es baja en furgonetas (8,5%) y camiones (3,5%), un estancamiento que la industria atribuye a la falta de capacidad de la red, la escasa carga de megavatios y los insuficientes incentivos a la compra. Además, los líderes del sector pidieron que se reintroduzca la perspectiva industrial y de mercado en las regulaciones, otorgando especial atención a la fabricación de vehículos eléctricos pequeños y eficientes. En el encuentro también se abordó la urgente necesidad de acortar los plazos de revisión de las normas de CO2 para vehículos pesados, argumentando que no se puede esperar hasta 2027 para tomar medidas que encarrilen el transporte de mercancías hacia la neutralidad climática. Según ACEA, la Comisión reconoció la necesidad de actuar en tres ámbitos: turismos, vehículos comerciales ligeros y vehículos pesados. En estos tres sectores del transporte por carretera, la electrificación será la vía principal hacia las cero emisiones. Por lo tanto, «redoblar los esfuerzos en materia de medidas de demanda y condiciones propicias, como energía barata y una infraestructura de recarga abundante, sigue siendo un requisito previo para que esta transición sistémica sea un éxito». La Comisión Europea lanzó nuevas iniciativas para impulsar el liderazgo de Europa en el sector, firmando un Memorando de Entendimiento para acelerar la investigación e innovación en el sector. Además anunció la creación de la «European Connected and Autonomous Vehicles Alliance» (ECAVA), una alianza que servirá como foro para establecer una agenda compartida y coordinar inversiones en el desarrollo de software, hardware y ecosistemas de conducción autónoma hechos en Europa. Para Henna Virkkunen, Vicepresidenta Ejecutiva de Soberanía Tecnológica «la Alianza Europea de Vehículos Conectados y Autónomos reunirá a actores clave de toda la cadena de valor de la automoción. Durante los próximos meses, intensificaremos nuestros esfuerzos para fomentar la cooperación a nivel de la UE en vehículos definidos por software, hardware de computación, modelos de IA y el desarrollo, pilotaje, pruebas y aprobación regulatoria de soluciones de conducción autónoma. Estoy deseando empezar nuestro trabajo a finales de octubre». Según Apostolos Tzitzikostas, Comisario de Transporte Sostenible y Turismo «una colaboración más sólida y una mejor coordinación entre los socios acelerarán innovaciones tecnológicas y de servicios clave para una movilidad conectada, automatizada y de cero emisiones, asegurando que la industria automotriz europea se mantenga a la vanguardia de la competencia global». Tras el encuentro Ekaterina Zaharieva, Comisaria de Startups, Investigación e Innovación declaró que «este Memorando de Entendimiento marca un primer hito en el apoyo a la industria automotriz europea para que siga siendo competitiva, sostenible y tecnológicamente soberana. Al unir a los actores públicos y privados en acciones de investigación e innovación centradas y de gran impacto, aceleraremos la transición hacia una movilidad de cero emisiones y automatizada». Para la Comisión, estas acciones se enmarcan en la implantación del «Plan de Acción» lanzado en marzo de 2025, un esfuerzo por asegurar que la industria europea no solo cumpla con sus objetivos climáticos, sino que también gane competitividad y resiliencia frente a la creciente competencia global, especialmente la asiática. La reunión reafirmó que, a medida que la tecnología transforma la movilidad y la geopolítica global, el «business as usual» ha llegado a su fin.
abc.es
hace alrededor de 4 horas
Compartir enlace
Leer mas >>

Comentarios

noticias de automóviles