cupure logo
losdelparaqueunaconcochesporlaseléctricos

Carril de emergencias en autopistas: así será la nueva norma de la DGT desde 2026

Carril de emergencias en autopistas: así será la nueva norma de la DGT desde 2026
Países como Austria, Polonia o Alemania ya la implantaron en la década de los 70 y la han convertido en un elemento esencial de la gestión del tráficoLa nueva pegatina de la DGT que permitirá circular en España a coches autónomos La Dirección General de Tráfico (DGT) incorporará una nueva obligación en el Reglamento General de Circulación: la creación de un carril de emergencias en caso de retención en autopistas y autovías. La medida, que entrará en vigor a partir de 2026, pretende garantizar el paso rápido y seguro de los vehículos prioritarios, como ambulancias o bomberos, en situaciones críticas. España se suma así a una práctica consolidada en varios países europeos. El mecanismo es sencillo pero decisivo. Cuando se produzca una congestión, los conductores deberán abrirse hacia los laterales y dejar libre un pasillo central. Este corredor permitirá a los servicios de emergencia acceder sin obstáculos hasta el punto del accidente. Según la DGT, esta maniobra reduce minutos esenciales de intervención y aumenta la seguridad vial en episodios de tráfico denso. La novedad afecta a la tecnología de los vehículos La novedad no solo afecta al comportamiento de los conductores, sino también a la tecnología de los vehículos. A través de la plataforma DGT 3.0, las ambulancias y otros servicios de asistencia enviarán su posición geolocalizada al centro de control. Los coches conectados recibirán un aviso previo que les alertará de la llegada de un vehículo prioritario, lo que permitirá reaccionar con más anticipación y seguridad. Así funciona el sistema El sistema funciona en dos pasos. Primero, la ambulancia transmite su ubicación a la DGT. Después, la plataforma envía la alerta a los vehículos conectados que circulan en la zona. El resultado es un aviso colectivo que obliga a los conductores a apartarse y abrir el carril de emergencias. El objetivo final es agilizar el acceso a los siniestros y reducir el riesgo de accidentes secundarios en vías congestionadas. La DGT ha difundido también una serie de recomendaciones sobre cómo actuar ante un vehículo prioritario en emergencia. Entre ellas destacan mantener la calma, reducir progresivamente la velocidad, evitar movimientos bruscos y abrirse hacia los lados para dejar libre el pasillo central. Igualmente, es imprescindible seguir las instrucciones de los agentes de tráfico y respetar las señales luminosas en todo momento. Otros países que ya implantaron la medida España no es pionera en esta medida. Países como Austria, Polonia o Alemania ya la implantaron en la década de los 70 y la han convertido en un elemento esencial de la gestión del tráfico. La experiencia internacional demuestra que este corredor mejora la rapidez de actuación de los servicios de emergencia y contribuye a disminuir la gravedad de los accidentes. Desde la propia DGT se insiste en el impacto positivo que tendrá la reforma. “Se trata de garantizar un comportamiento ordenado de los conductores para facilitar el acceso a los vehículos prioritarios, agilizar los rescates y reducir la siniestralidad en situaciones de parada”, explican fuentes del organismo. La meta es que ninguna ambulancia quede atrapada en un atasco cuando cada segundo es vital. Con su entrada en vigor prevista para 2026, el carril de emergencias obligatorio y conectado supone un paso adelante en la modernización de la movilidad en España. La combinación de responsabilidad ciudadana y tecnología abre la puerta a una circulación más segura, alineada con las prácticas europeas y adaptada a los nuevos tiempos de conectividad y prevención vial.

Comentarios

noticias de automóviles