cupure logo
lasdelmáslostorresconquediosporpresidente

Medio siglo de la 'Marcha Verde'

La historia del Sáhara Occidental comienza con la colonización española en 1884, convirtiéndose en provincia en 1934, hasta los acuerdos de Madrid del 14 de noviembre de 1975, por los que España se comprometía a poner fin a su presencia en el territorio cediendo la administración, pero no la soberanía, a Marruecos y Mauritania. Esto significa que el Sáhara sigue siendo un caso colonial al que debe aplicarse la doctrina de las Naciones Unidas en materia de descolonización. La Corte Internacional de Justicia, a solicitud de la Asamblea General, dictaminó el 16 de octubre de 1975: «no hay vínculos de soberanía entre el Sáhara y Marruecos». También negó que pudiera considerarse «tierra de nadie», infligiendo un duro golpe a las aspiraciones marroquíes. Franco agonizaba y Hasán II detectó una oportunidad para sustituir a España en el control del territorio y apropiarse de sus recursos. El 30 de octubre se desarma a la tropa nativa y Don Juan Carlos asume la Jefatura del Estado, presentándose en el Aaiún el 2 de noviembre, arengando a las tropas y reuniéndose con los jefes de las unidades. Llevaba tiempo siendo confidente de Estados Unidos, a los que enviaba información y, según la CIA, pactó la entrega del Sáhara a Marruecos a cambio del apoyo norteamericano para convertirse en Rey. Hoy se conmemora el 50º aniversario de la 'Marcha Verde', un movimiento «espontáneo, masivo y pacífico» en el que participaron mas de 300.000 ciudadanos marroquíes, quienes llevaban consigo el Corán y la imagen de su rey. Los manifestantes fueron acompañados por 20.000 militares en lo que se considera uno de los momentos más significativos de Marruecos. Naciones Unidas condenó la invasión e instó a la retirada marroquí. Con Franco en coma, el 14 de noviembre se firman los acuerdos de Madrid y, el día de su muerte, se publica la ley sobre descolonización del Sáhara. La población huye. La noche del 27 de febrero se proclama la República Árabe Saharaui Democrática, reconocida por más de 80 países. Al día siguiente, se arría por última vez la bandera española, consumándose la página internacional más vergonzosa de la España del siglo XX, a la vez que una múltiple 'traición'. En España, los militares y funcionarios allí destinados, que vivieron la retirada precipitada e ignominiosa, la percibieron también como una traición. Por otro lado, la ciudadanía española sintió que se abandonó la responsabilidad moral con el pueblo saharaui, sentimiento compartido por organizaciones de apoyo y partidos políticos de izquierda. La ONU no reconoció los Acuerdos de Madrid, insistiendo en que España sigue siendo la potencia administradora 'de iure' y que el territorio debe pasar por un proceso de descolonización. Pero, sobre todo, el pueblo saharaui, que se consideraba español y al que se había prometido un referéndum de autodeterminación, sintió el abandono como una 'traición directa' que les obligó a exiliarse a Tinduf (Argelia) o vivir bajo la ocupación marroquí. Félix E. García Cortijo. Coronel de Infantería DEM (R)
abc.es
hace alrededor de 4 horas
Compartir enlace
Leer mas >>

Comentarios

Opiniones