cupure logo
cochemásqueconlosañosparaunasuseuros

Biocombustibles, sintéticos, gas e hidrógeno: la apuesta por la descarbonización automotriz

La incorporación de nuevas materias primas y nuevos procesos y productos energéticos confirma la evolución del sector del refino, con los combustibles renovables como valor de futuro. Los biocombustibles, los combustibles sintéticos, el gas y el hidrógeno son algunas de las alternativas con las que se puede lograr la carbonización en la automoción. Cada uno de ellos tiene unas características particulares. Los biocombustibles avanzados (HVO, biodiésel, bioetanol), se producen a partir de biomasa (materias primas orgánicas). La generación avanzada utiliza residuos (aceites de cocina usados, grasas animales, residuos agrícolas mediante procesos de refinado o fermentación de la biomasa). Aunque liberan CO2 al quemarse (emisión por el tubo de escape), su producción absorbe CO2 de la atmósfera, resultando en una reducción neta de gases de efecto invernadero (a menudo superior al 70% en el ciclo de vida). Los combustibles sintéticos (e-fuels o electrocombustibles) se producen artificialmente a partir de la captura de CO2 y la adición de hidrógeno verde. Requieren grandes cantidades de electricidad renovable para el proceso de electrólisis (obtener H2) y la captura de CO2. Sus propiedades son casi idénticas a las de la gasolina y el diésel convencionales, por lo que son compatibles con los motores de combustión y la infraestructura actual. Al quemarse emiten la misma cantidad de dióxido de carbono que se capturó previamente para su fabricación. En cuanto a los gases licuados de petróleo (GLP o AutoGas), son una mezcla de propano y butano, subproducto del petróleo y del gas natural. Se almacena en estado líquido a baja presión. Sus emisiones de CO2 son menores que la gasolina (aproximadamente un 15% menos), pero no son neutras. Se diferencia del Gas Natural Comprimido (GNC), que es un derivado fósil o biometano (si procede de residuos orgánicos, en cuyo caso es renovable). Sus emisiones de CO2 son menores que el gasóleo y la gasolina. El biometano permite alcanzar reducciones de hasta el 100% del CO2 en el ciclo de vida. La quinta alternativa, el Hidrógeno Verde (H2 ) es un gas que se encuentra de forma abundante en la naturaleza. Se utiliza en una pila de combustible para generar electricidad y alimentar un motor eléctrico. Se logra mediante electrólisis del agua utilizando exclusivamente energía eléctrica procedente de fuentes renovables (solar, eólica). Sus emisiones son cero. Otras ventajas es que se reposta rápidamente (similar a la gasolina) y ofrece alta autonomía. Es una de las alternativas más limpias, aunque su infraestructura y coste siguen siendo un desafío.
abc.es
hace alrededor de 5 horas
Compartir enlace
Leer mas >>

Comentarios

noticias de automóviles