cupure logo
queloscómomáscochedelpuedeconperoaños

Hábitos de movilidad: caminar y coche siguen reinando, pero el vehículo privado pierde terreno

Caminar (65%) y el uso del coche 60%) se mantienen como las principales formas de moverse en las ciudades. Sin embargo, se observa una clara tendencia a la reducción del uso del vehículo privado en entornos urbanos, al tiempo que se consolida la prudencia económica en la renovación del parque automovilístico. Son algunos de los datos recogidos en la última edición del Foro de Movilidad de Alphabet, que revela una visión estable pero con cambios significativos en los hábitos de desplazamiento de los españoles durante 2025. El estudio destaca que el uso del coche para moverse dentro de la ciudad ha caído ocho puntos respecto a 2024, pasando del 52% al 44%. A pesar de esta disminución, el vehículo privado sigue siendo considerado imprescindible para el 51% de los españoles en sus desplazamientos habituales, especialmente en áreas metropolitanas y ciudades de tamaño medio, como Murcia, Badajoz o Valladolid, donde su peso es predominante. El transporte público mantiene su consolidación, estabilizando el incremento registrado entre 2023 y 2024 tras la implantación de ayudas. El autobús es utilizado habitualmente por el 44% de los ciudadanos, mientras que el metro se mantiene en un 29%. El tren, en cambio, presenta un ligero retroceso, pasando del 17% al 15%, posiblemente influido por el fin de las ayudas al transporte de cercanías a mediados de año. Este tipo de movilidad se impone entre los jóvenes de 18 a 30 años (56% usa autobús y 40% metro), mientras que los mayores de 61 años priorizan caminar (74%). Las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona concentran el mayor uso de la red pública. En Madrid, seis de cada diez ciudadanos (61%) emplean el autobús y la mitad (49%) el metro. En Barcelona, los porcentajes son ligeramente inferiores (59% y 46% respectivamente). Respecto a las motivaciones de los desplazamientos, la comodidad sigue siendo la razón principal (74%), seguida del ejercicio físico (35%) y el ahorro económico (29%), aunque estas dos últimas han descendido respecto al año anterior. El estudio también pone de manifiesto el desafío que supone el envejecimiento del parque automovilístico español, que alcanza los 14,5 años de antigüedad media, frente a los 12 años de la media europea. La principal razón para cambiar de coche es clara: el 80% de los españoles lo hace únicamente cuando el vehículo deja de funcionar, cuatro puntos más que en 2024. Factores como la seguridad (24%) o la sostenibilidad (22%) pierden peso como impulsores de la compra. En cuanto a la intención de compra de un nuevo vehículo, los modelos híbridos (40%) e híbridos enchufables (14%) aglutinan más de la mitad de las preferencias, en línea con 2024. Sin embargo, el coche eléctrico puro retrocede al 8% de la intención de compra, una caída de cinco puntos respecto al año pasado, en un contexto de incertidumbre regulatoria y comercial. Ángeles Roca, gerente de Marketing y Desarrollo de Negocio de Alphabet, concluyó que los datos reflejan señales claras de cambio en los hábitos de desplazamiento, con la consolidación del transporte público como opción habitual y una mayor prudencia económica que retrasa la renovación del vehículo. «Nuestro reto como compañía de movilidad pasa por ofrecer alternativas que faciliten el acceso a vehículos modernos, seguros y eficientes, y en este ámbito, el renting desempeña un papel clave», señaló.
abc.es
hace alrededor de 4 horas
Compartir enlace
Leer mas >>

Comentarios

noticias de automóviles