cupure logo
queparalosconespañacochemásdelvehículosuna

«Europa está estancada. No hay potencial de crecimiento en venta de coches»

En sus últimos tres años como consejero delegado de Skoda, Klaus Zellmer, ha conseguido convertirse en la marca generalista más brillante del Grupo Volkswagen, con una rentabilidad operativa del 7,5% a cierre del primer trimestre de este año. A finales de este mes, el fabricante publicará una actualización de sus cifras hasta junio. Lo cierto es que Zellmer se ha encontrado con una gama renovada, especialmente en lo que a modelos eléctricos se refiere, con la cual es imposible saciar el apetito de Europa. Su marca pasó a cerrar el año 2024 como la tercera más vendida del mercado comunitario, por detrás de Toyota y Volkswagen. Sus fábricas, como la checa de de Mladá Boleslav –donde se llevó a cabo esta entrevista en la que participó ABC–, no dan abasto y están a plena capacidad, con tiempos de espera de tres meses para los modelos, algo que consideran «en el límite de lo aceptable». Ahora, la llegada de un nuevo modelo, el eléctrico subcompacto Epiq, supondrá que la marca checa fabrique por primera vez en nuestro país –concretamente, en las instalaciones de Volkswagen en Landaben (Navarra)–. Este será un coche pensado para la movilidad urbana con un precio entre los 20.000 y 25.000 euros. Para Zellmer, este coche, que llegará al mercado a mediados de 2026, tiene el éxito garantizado. El Epiq está basado en la plataforma MEB del consorcio alemán, «que sirve como base para los modelos de Skoda, Volkswagen y Cupra. De los 10 modelos eléctricos más vendidos en Europa, siete se basan en la arquitectura MEB». «Además, en España contaremos con las sinergias del grupo para hacer cuatro modelos: mayor escala, menor inversión, personal con mucho talento y muy bien formado que puede trabajar en el coche. Además, el gobierno español brindó un gran apoyo». «En 2030, el parque automovilístico europeo será de unos 290 millones de vehículos. Si las ventas de eléctricos se mantienen según lo previsto –y ahora todos vemos que la tendencia se está desacelerando–, solo un tercio de esa cifra será cero emisiones. Tenemos que intentar encontrar soluciones para reducir las emisiones de esos 200 millones de térmicos que habrá». Según el Grupo Volkswagen, la solución puede que radique en los combustibles sintéticos. «Estoy absolutamente convencido de que tendremos carburantes que reducirán las emisiones de CO2», afirmó el directivo. Sin embargo, para que Europa sea competitiva, es necesario que la Unión Europea sea más laxa con la regulación. «Europa es la catedral de la burocracia. Nos estamos complicando mucho la vida», señaló Zellmer. «Sobrelegislar hace que nos distraigamos de la eficiencia y de hacer lo que queremos, que es desarrollar coches, producirlos y venderlos. Además, los encarece y tensiona las relaciones entre potencias como EE.UU. y China, donde no se centran en esto». El directivo destacó que en China tienen más capacidad que la demanda de sus coches y que EE.UU. cerrase su mercado supuso que Pekín quiso mandar sus coches a Europa, buscando buenos márgenes e infraestructura consolidada. Cualquier coche que venden es uno que le quitan a un cliente de los fabricantes establecidos y, por eso, las tendencias de aislamiento global nos afectan mucho. En Europa está el entorno más competitivo del futuro y estamos viviendo el momento más difícil de la historia de la industria automotriz. Desde el Covid, hemos perdido 2 millones de vehículos en las plantas y el potencial de crecimiento se encuentra fuera, como en los mercados indio o de oriente medio [en donde la marca participa]».
abc.es
hace alrededor de 9 horas
Compartir enlace
Leer mas >>

Comentarios

Noticias similares

noticias de automóviles