cupure logo
quemáslasestádelunapuedeslosque puedespara

Así es el Palacio Real de Madrid, el mayor edificio palaciego de Europa Occidental

Así es el Palacio Real de Madrid, el mayor edificio palaciego de Europa Occidental
Forma parte del conjunto de bienes históricos mantenidos por Patrimonio Nacional, recibe cerca de dos millones de visitantes al año y conserva espacios únicos como la Real Cocina y la ArmeríaEl palacio modernista de Barcelona donde podrás disfrutar de las mejores melodías Construido sobre las ruinas de un antiguo Alcázar y levantado para exhibir el poder de una nueva dinastía, el Palacio Real de Madrid es hoy un edificio estatal con funciones simbólicas, institucionales y culturales. Su tamaño lo convierte en el mayor palacio real de Europa Occidental. Además es un espacio gestionado con fondos públicos, visitado por millones y aún marcado por la historia. Ubicado frente a la plaza de Oriente, el Palacio Real no es un simple monumento. Se trata de uno de los siete palacios reales gestionados por Patrimonio Nacional, el organismo estatal encargado de conservar y administrar el patrimonio vinculado históricamente a la Corona. Aunque conserva su título de residencia oficial del jefe del Estado, no está habitado desde hace décadas, y hoy combina funciones institucionales, turísticas y culturales. Un palacio sobre las cenizas del Alcázar El edificio actual comenzó a construirse en 1738 por orden de Felipe V, primer monarca de la dinastía Borbónica en España, tras el devastador incendio que destruyó el Real Alcázar de Madrid en la Nochebuena de 1734. Este palacio, de origen medieval y residencia de los Austrias, ocupaba el mismo solar donde hoy se levanta el Palacio Real. El fuego arrasó por completo el edificio y provocó la pérdida de centenares de obras de arte, algunas salvadas in extremis al ser arrojadas por las ventanas. A diferencia de otros alcázares históricos conservados, como el de Toledo, del de Madrid no quedó estructura reutilizable. El nuevo palacio fue concebido para competir con Versailles y reforzar el poder simbólico de la monarquía. El diseño inicial fue obra del arquitecto italiano Filippo Juvarra, aunque tras su muerte el proyecto lo continuó Giovanni Battista Sacchetti, con posteriores intervenciones de Sabatini y Ventura Rodríguez. El resultado es un edificio monumental con más de 135.000 metros cuadrados y alrededor de 3.400 estancias. Tecnología, solemnidad y funciones oficiales Desde sus inicios, el Palacio Real destacó por su carácter innovador. Fue uno de los primeros edificios públicos en experimentar con iluminación eléctrica (en 1884) y disponía de agua corriente y sistemas de calefacción por aire caliente en el siglo XIX. También incorporó una cocina con un sistema de raíles y poleas que permitía transportar platos directamente a los salones de banquetes, aún visible hoy y restaurado como parte del recorrido. En la actualidad este solemne edificio sigue teniendo funciones institucionales relevantes. En sus salas se celebran recepciones de Estado, actos oficiales como la entrega de despachos judiciales o las reuniones extraordinarias del Consejo de Ministros. Además, la Guardia Real mantiene una presencia ceremonial que incluye un cambio de guardia mensual con uniforme de época. View this post on Instagram A post shared by Patrimonio Nacional (@patrimnacional) Espacios visitables y patrimonio oculto Entre las estancias más visitadas destacan el Salón del Trono, con frescos originales de Giovanni Battista Tiepolo y doce leones de bronce dorado que flanquean el dosel y las columnas. Este motivo simbólico —representación del poder y la monarquía— está presente en buena parte del edificio: se calcula que hay más de un centenar de leones representados en esculturas, relieves, muebles y ornamentos. La Real Capilla, la Real Armería —considerada una de las más completas de Europa— y la Real Cocina, abierta al público desde 2017, completan un recorrido que revela tanto la solemnidad como la vida cotidiana de la corte. La cocina conserva vajillas originales, utensilios históricos y cámaras frigoríficas del siglo XIX, además del ya citado sistema de poleas. También puede visitarse una colección de más de 160 relojes antiguos, muchos aún en funcionamiento gracias al trabajo de un relojero oficial que se encarga de su mantenimiento. El acceso al Palacio está abierto al público durante todo el año, con entradas de pago, aunque los ciudadanos de la UE pueden acceder gratuitamente de lunes a viernes de 17:00 a 19:00 horas. Patrimonio Nacional también organiza visitas nocturnas, conciertos, exposiciones y otros eventos culturales que contribuyen a diversificar el uso del espacio.

Comentarios

Noticias similares

noticias de viajes