cupure logo
laslosquecochemásparaunaveranodeleste

¿Demasiado caro, poca autonomía? Desmontando los miedos al coche eléctrico

La movilidad eléctrica gana terreno en España, pero aún enfrenta ideas preconcebidas que frenan su adopción. La cuota de mercado del coche eléctrico en España y en Europa presenta una diferencia significativa. Los turismos electrificados (eléctricos puros e híbridos enchufables) cerraron 2024 con una cuota de mercado del 11,4%. Los datos de ANFAC para los primeros meses de 2025 muestran una tendencia al alza. Por ejemplo, en abril de 2025, los turismos electrificados alcanzaron el 16,2% del mercado total del mes, y en el acumulado del año hasta abril de 2025, representaban el 14,74%. Respecto a su evolución en los últimos años, a finales de 2023, mientras España cerraba con un 12% de cuota para turismos electrificados, la media europea superaba el 21%. En informes de 2022, ANFAC ya indicaba que España, con un 9,6% de cuota de turismos electrificados, se situaba lejos de líderes europeos como Alemania (31,4%), Reino Unido (22,8%) o Portugal (21,7%). Unas cifras que llevan a hacerse preguntas como: ¿Son demasiado caros? ¿Falta infraestructura? ¿Tardan mucho en cargarse?. Un reciente análisis de Driveco desmiente los cinco mitos más comunes sobre el coche eléctrico, demostrando que su presente es mucho más prometedor de lo que muchos creen. Si bien el precio de compra inicial puede ser superior, los costes de uso a largo plazo son significativamente menores. La electricidad es más barata que la gasolina, el mantenimiento es reducido y existen incentivos como el Plan MOVES, que ofrece hasta 7.000€ en ayudas. Además, la oferta de modelos asequibles se amplía rápidamente; según ANFAC, ya hay 273 modelos electrificados disponibles en España. La infraestructura de recarga pública en España no para de crecer. Los últimos datos de AEDIVE (abril de 2025) registran más de 43.500 puntos de recarga públicos, una red que se expande en ciudades, destinos turísticos y corredores principales. La tecnología actual permite localizar cargadores disponibles en tiempo real, facilitando los trayectos. Los avances tecnológicos han acortado drásticamente los tiempos de carga. Los cargadores ultrarrápidos pueden recuperar hasta el 80% de la autonomía en menos de una hora, ideal para paradas en carretera. Para el uso diario, la mayoría de usuarios carga su vehículo en casa o en el trabajo durante la noche, aprovechando las horas de menor demanda. La «ansiedad por la autonomía» es cosa del pasado. La mayoría de los vehículos eléctricos actuales superan los 300 kilómetros con una sola carga, una cifra más que suficiente para los desplazamientos diarios. Para viajes largos, una buena planificación y la creciente red de recarga hacen posible cualquier trayecto sin problemas. La capacidad de la red es una preocupación lógica, pero no un obstáculo inmediato. Gran parte de las recargas se realiza de forma escalonada, en horarios de baja demanda, y se están implementando soluciones inteligentes para distribuir la carga eficientemente. Los operadores del sistema eléctrico, incluido un importante actor que compra energía directamente en el mercado mayorista para ofrecer precios competitivos, están reforzando las infraestructuras en paralelo al crecimiento del parque eléctrico. Christian Revilla, Country Manager de Driveco en España, concluye que «cada vez hay menos barreras reales para dar el salto al vehículo eléctrico, pero muchas percepciones siguen ancladas en el pasado. Es importante desmitificar la movilidad eléctrica con información clara y rigurosa, porque su adopción masiva es esencial para avanzar hacia una movilidad más sostenible y eficiente». Con estos mitos desmentidos, el coche eléctrico se consolida no como una promesa futura, sino como una realidad presente y accesible.
abc.es
hace alrededor de 20 horas
Compartir enlace
Leer mas >>

Comentarios

noticias de automóviles