cupure logo
laslosquedelsánchezportrumpentremássin

Ante el aborto

El dictamen del Consejo de Estado de 17 de septiembre de 2009, relativo a la ley del aborto de José Luis Rodríguez Zapatero, contiene un apartado específico dedicado a la «información» que ha de recibir la mujer gestante, y da la razón al alcalde de Madrid. En síntesis, el máximo órgano consultivo del Gobierno de Pedro Sánchez dictamina que toda información a la mujer será poca en la cuestión del aborto, con evidentes repercusiones físicas y psíquicas. El Consejo de Estado se preocupa también de la discapacidad en relación con el aborto. Invito a la lectura del dictamen del año 2009, que hoy, en 2025, tras la reciente reforma del artículo 49 de la Constitución, exige a los poderes públicos tratar con rigor todo los relativo a la discapacidad. Por cierto, el único partido político que no apoyó la reforma del artículo 49 de la Constitución fue Vox, que debería pedir perdón por no proteger como merecen a las personas con discapacidad. José Luis Gardón. Madrid Utilizando la balanza de la objetividad, pesan mucho más sus aciertos que sus errores. Por su papel esencial en la instauración de la democracia, por lograr la reconciliación de las dos Españas, tan enfrentadas durante tantos años y que, parafraseando a Antonio Machado, nos tenía helado el corazón; por la defensa de las libertades en una noche aciaga de febrero; por conseguir, como el mejor embajador, que España ocupara un lugar preponderante en el concierto de las naciones civilizadas; porque lo añoramos, porque vemos ahora una democracia que se tambalea, a pesar de la gran labor que está realizando su hijo como Jefe del Estado; por sus impagables servicios a España y a los españoles, tan entusiastas a veces y tan olvidadizos en muchas ocasiones, yo, un humilde y anónimo ciudadano, le doy efusivamente las gracias. Es una vergüenza para España y los españoles que Don Juan Carlos esté padeciendo un extraño exilio y que pase sus últimos años de vida alejado de su patria. José Fuentes Miranda. Ávila Leo en el ejemplar de ABC del pasado jueves la buena noticia de la reforma de la Casa del Labrador en el Real Sitio de Aranjuez, que le ha devuelto el esplendor del neoclásico. Me llama la atención el párrafo donde se dice que el Rey Alfonso XIII «dio uso lúdico durante su mandato» al Salón Grande o de Baile. Nada extraño para un salón de baile. Por otra parte, el diccionario de la Real Academia Española acepta, como segunda acepción de 'mandatario', al que en política «por elección ocupa un cargo en la gobernación de un país». Curiosos mandatarios que mandan sobre sus mandantes. En todo caso, el Rey Alfonso XIII no fue un 'mandatario', como señala el texto, ni tuvo 'mandato', sino reinado. Como tampoco lo fueron ni lo tuvieron reyes como Felipe II o Luis XIV. Juan Manuel Rozas Valdés . Pozuelo de Alarcón (Madrid)

Comentarios

Opiniones