cupure logo
dellosquéconcontraquepormentirparaestán

Reflexión y acción en Juan Antonio Ortega

Ha publicado recientemente un libro Juan Antonio Ortega Díaz-Ambrona ('De Derecho, Política y Democracia, 1962-2024. Una trayectoria humanista y de centro', Congreso de los Diputados) que recoge textos muy numerosos y diversos que reflejan la densa biografía de su autor a lo largo de más de sesenta años y versan sobre la mayoría de los temas que han preocupado a los españoles con vocación de servicio público durante ese largo período. Son muchos los hilos conductores que atraviesan la obra, con lo que permítaseme elegir dos que constituyen buenas guías de lectura de un libro que puede leerse siguiendo distintos itinerarios. En primer lugar, están aquellas páginas que mejor ponen de manifiesto la principal cualidad del político-intelectual, es decir, por utilizar una fórmula que le gustaba a mi padre, la inteligencia asociada a la acción. Juan Antonio Ortega ha sido un protagonista tanto de la Transición como de la etapa que él llama «pretransición», sobre la que luego volveremos. Como tal protagonista le resultaba obligado actuar, tomar decisiones y velar por su ejecución. ¿Qué quiere decir «inteligencia asociada a la acción»? Por supuesto, quiere decir acción dirigida por la inteligencia, pero también exige que la inteligencia nunca se vea oscurecida por las vicisitudes de la acción, sino que conserve una posición independiente desde la que se puedan explicar las razones de lo que se hace, para beneficio del que actúa y de todos los demás. Veamos dos ejemplos. En 1981, Juan Antonio Ortega, que era ministro de Educación, identifica una antinomia que condiciona la política educativa: administrar o educar (p. 203). La antinomia debe resolverse conservando la capacidad de reflexión que evite que el objetivo educativo quede supeditado a la administración de los medios materiales y personales que hacen posible la educación. Años antes, en 1976, mientras desarrollaba una importante actividad en orden a configurar el papel de la democracia cristiana en el ya muy próximo futuro democrático español, al autor del libro le queda tiempo para formular una brillante definición de los orígenes históricos del movimiento: «Así, la primitiva concepción de la democracia cristiana constituye una síntesis del catolicismo liberal y del catolicismo social que irrumpen en el seno del catolicismo tradicional de la segunda mitad del siglo XIX» (p.168). La evocación de 1976 nos devuelve a la Transición, nuestro segundo hilo. Ciertamente, el libro abarca más de medio siglo, pero las páginas que se ocupan de aquellos años ofrecen un particular interés. No en vano hay ya tres obras de Juan Antonio Ortega que forman parte esencial de la historiografía del período. Pero antes de la Transición propiamente dicha hubo una pretransición política y periodística en la que Juan Antonio Ortega intervino muy activamente, sobre todo a través de su participación en la revista 'Cuadernos para el Diálogo', fundada por Ruiz-Giménez en 1963. Entre los mejores pasajes del libro se encuentran los que relatan algunos debates que tuvieron lugar en el seno de la revista, que prefiguran los que se desarrollaron ya en plena Transición. Ahí está, por ejemplo, la polémica sostenida por el autor con Gregorio Peces-Barba a principios de 1974 sobre cómo debía analizarse la evolución del régimen de Franco durante la primera década de 'Cuadernos para el Diálogo'. Tras refutar que todo siga igual, Juan Antonio Ortega escribe que «frente a la técnica del saco único está la de aislar a la derecha y a la izquierda las posiciones más intransigentes», lo que requerirá apoyar «las iniciativas que se planteen en dirección de una estrategia democrática de centro vengan de donde vinieren» (p.156). Aparece así definida, con tres años de anticipación, la muy exitosa estrategia transicional de la UCD . Muchas más cosas interesantes hay en el libro que se comenta, pero aquí debo abandonar al lector animándole, eso sí, a que las descubra en el original.
abc.es
hace alrededor de 10 horas
Compartir enlace
Leer mas >>

Comentarios

Noticias similares

Opiniones