cupure logo
quelasparacocheesteveranocondgtlosmás

El coche compartido crece lento pero seguro

El coche compartido crece lento pero seguro
Los servicios de coche compartido acumulan un crecimiento del 25% desde 2021 y seducen sobre todo a la franja de edad entre 25 y 40 años La fórmula del coche compartido continúa con su progresión dentro del campo de la movilidad, en un avance que no es fulgurante pero sí mantenido en el tiempo. Durante 2024, las plataformas que lo hacen posible contabilizaron casi cuatro millones de desplazamientos, en concreto 3.898.137, frente a los 3,75 millones del año anterior. De esta forma, se ha consolidado el incremento registrado en 2023 -lo que permite además marcar un nuevo récord-, y el ascenso se sitúa en el 25,13% desde 2021. Todos estos son datos del II Barómetro del Carsharing, realizado por la Asociación del Vehículo Compartido en España (AVCE) con el apoyo de la consultora Impulso by Pons, que se han hecho públicos en la sede de la Empresa Municipal de Transportes (EMT) de Madrid. El acto ha contado con la participación de la Dirección General de Tráfico (DGT), el Ayuntamiento de la capital y la propia EMT. El informe establece que el uso diario de los vehículos compartidos es más del triple del realizado por el vehículo privado, siendo de 3,01 usos en el carsharing y de 0,92 en el particular. En esta línea, un coche de estas características se utiliza más del doble que uno en propiedad, el cual pasa de media más de un 90% del tiempo al día estacionado. El porcentaje de tiempo medio de uso diario por vehículo es del 19,14% en el carsharing, por el 8,30% del privado. En relación a los kilómetros absolutos, los coches compartidos recorren más de 49 millones de kilómetros anuales, lo que consolida la tendencia iniciada en 2021 y representa un 80% de crecimiento en cuatro años. El estudio distingue entre free floating (vehículos disponibles en la calle), modalidad en la que se recorrieron 39,5 millones de km en 2024, y station based (coches radicados en una base), que acumula 9,6 millones de kilómetros. El servicio de Mutua Madrileña, Voltio, va ganando presencia en las calles de la capital. “Son cifras que reflejan la consolidación del carsharing en España, si bien es cierto que todavía es moderada. Sin embargo, demuestran que estamos ante una transformación en la movilidad, que se está convirtiendo en multimodal, y en la que el coche compartido complementa las diferentes formas que tienen los ciudadanos de moverse. Esto supone una alternativa real a los vehículos privados y al transporte público, y cada vez es más accesible a más personas”, ha señalado al respecto Rosa Campos Sánchez, presidenta de AVCE. El Barómetro indica que el vehículo compartido es un servicio bien aceptado y utilizado por todos los grupos de edad, pero detalla que el 45% de los usuarios pertenece a la franja que va desde los 25 a los 40 años. Si se amplía hasta los 55 años, el porcentaje engloba al 78% de los usuarios del servicio. Por su parte, el grupo de entre 18 y 24 años supone un 12,3% de quienes recurren a él. En este sentido, un tercio de los consumidores utiliza el vehículo compartido de forma ocasional, es decir, entre 1 y 4 veces al mes y un 14% declara que de manera habitual. Un 7% declara que lo usa con mucha frecuencia, es decir, varias veces a la semana. En cuanto a los motivos, el 51% alude a la comodidad y el 30%, a las ventajas de aparcamiento. Un 20% dice que le compensa económicamente y un 7% menciona razones de sostenibilidad. Un Fiat 500 eléctrico de la plataforma Free2move, de Stellantis. Coches más modernos, seguros y sostenibles La edad media de la flota del vehículo compartido es de 3,6 años, por los 14,2 del parque general, cinco veces más antigua en consecuencia. El equipamiento de seguridad es un reflejo de ello, y así los coches de carsharing estaban equipados de media, en 2024, con un 52% de sistemas de ayuda a la conducción (ADAS) de última generación, entre ellos el detector de somnolencia y distracción, el asistente de velocidad inteligente, alertas de tráfico cruzado y cambio involuntario de carril, sistema de frenado de emergencia y avanzado, y aviso de uso de cinturón en todas las plazas. En cuanto a la tecnología de propulsión de la flota, dos de cada tres vehículos son cero emisiones. El 66% de ellos son eléctricos de batería, en tanto que los híbridos enchufables suponen la segunda opción en cuanto a volumen. En los últimos cuatro años, el crecimiento porcentual global de la flota eléctrica ha sido del 21,13%. Por su parte, los coches de combustión se utilizan en servicios de mayor duración y recorrido. En este escenario, el estudio señala al carsharing como uno de los vectores esenciales para conseguir una movilidad urbana más sostenible y eficiente. Gracias a los vehículos eléctricos compartidos, se evitó el año pasado la emisión de 5.278,28 toneladas de CO2 a la atmósfera. Este aspecto se ve sustentado por los usuarios, ya que el 80% de los encuestados afirma que este servicio contribuye a mejorar el medio ambiente, en un doble sentido: se utilizan vehículos más modernos y, al mismo tiempo, se reduce el número de coches en las ciudades. El director general de Tráfico, Pere Navarro, ha manifestado en el acto que se trata de “una de las opciones que ayudan a reducir el número de automóviles en circulación, ya que optimiza su uso y disminuye tanto el impacto ambiental como los costos para los usuarios, que solo pagan cuando realmente lo necesitan”. “Si conseguimos, además -ha proseguido-, que ese vehículo de carsharing sea compartido por más de una persona, estaremos contribuyendo a que la movilidad sea más fluida y eficiente, reduciendo la baja ocupación de los vehículos, porque en ocho de cada 10 coches solo viaja una persona, y esto es algo que nos tiene que hacer reflexionar como sociedad para cambiar nuestra forma de movernos”. Por su parte, Alfonso Sánchez, director gerente de EMT Madrid, ha subrayado el valor del sharing como solución complementaria a un transporte público colectivo que vertebra la movilidad de las ciudades. Ha destacado también el papel de la movilidad compartida dentro de los hubs de Movilidad 360, una iniciativa que forma parte de la Estrategia Madrid 360 que está transformando los aparcamientos de la EMT en nodos de servicios de movilidad sostenible.
eldiario
hace alrededor de 7 horas
Compartir enlace
Leer mas >>

Comentarios

noticias de automóviles