cupure logo
quecochelosconveranodelporespañaparalas

La industria automotriz europea en alerta roja: la electrificación pone en jaque su futuro

La industria automotriz europea ha alzado la voz de alarma ante lo que considera un riesgo inminente para su futuro. En una carta dirigida a la Comisión Europea, la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA) y la Asociación Europea de Proveedores del Automóvil (CLEPA) advierten de que la transición hacia la movilidad eléctrica, tal como está planteada, «ya no es factible» y podría poner en peligro la competitividad del sector. Ambas organizaciones, que representan a fabricantes y proveedores, reconocen su compromiso con el objetivo de cero emisiones para 2050 y la inversión de más de 250.000 millones de euros hasta 2030 para la transición. Sin embargo, expresan su «frustración por la falta de un plan político pragmático y holístico» que acompañe la transformación del sector. La carta señala que la UE exige a los fabricantes la oferta de vehículos eléctricos sin proporcionar las condiciones necesarias para que el cambio sea viable. Entre los principales obstáculos, mencionan la casi total dependencia de Asia para la cadena de valor de las baterías, la distribución desigual de la infraestructura de carga y los altos costos de fabricación, incluyendo los precios de la electricidad. A esto se suman las tensiones geopolíticas, como el arancel del 15% sobre las exportaciones de vehículos de la UE a Estados Unidos. Según el análisis de ACEA, la cuota de mercado de los vehículos eléctricos de batería (BEV) está lejos de donde debería estar. Actualmente, representan solo el 15% de los turismos, el 9% de las furgonetas y apenas el 3,5% de los camiones. Ante estas cifras, los líderes del sector argumentan que los rígidos objetivos de reducción de CO2 para 2030 y 2035 «simplemente ya no son factibles» en el mundo actual. Para impulsar la adopción de los vehículos eléctricos entre los consumidores, la industria pide incentivos de demanda más ambiciosos, incluyendo subsidios, reducciones de impuestos y un descenso en el coste de la energía para la carga. El punto central del mensaje de la industria es una llamada a la «neutralidad tecnológica». ACEA subraya que, si bien los vehículos eléctricos liderarán la transición, debe haber espacio para que otras tecnologías contribuyan a la descarbonización. La asociación defiende el papel de los híbridos enchufables, los motores de combustión interna altamente eficientes, el hidrógeno y los combustibles descarbonizados. Ola Källenius, presidente de ACEA y CEO de Mercedes-Benz, y Matthias Zink, presidente de CLEPA, advierten que depender únicamente de las sanciones y los mandatos legales no impulsará la transición. Argumentan que la regulación debe flexibilizarse para reconocer los esfuerzos en la reducción de emisiones en la fabricación y para adaptarse a la realidad del mercado global. La carta concluye con un mensaje de urgencia, sugiriendo que la UE debe aprovechar el próximo Diálogo Estratégico sobre el futuro de la industria automotriz para «corregir el rumbo» y anclar una mayor flexibilidad y un enfoque más pragmático en su estrategia. De lo contrario, advierten, se corre el riesgo de «poner en peligro una de las industrias más exitosas y competitivas a nivel mundial».
abc.es
hace alrededor de 14 horas
Compartir enlace
Leer mas >>

Comentarios

noticias de automóviles