cupure logo
quedelsonespañaunalospuebloquésusdonde

La verdadera casa donde Cervantes escribió 'El Quijote' está en este lugar de España

La verdadera casa donde Cervantes escribió 'El Quijote' está en este lugar de España
Valladolid conserva la única residencia original del autor que aún se mantiene en pie: un modesto hogar del siglo XVIIMiguel de Cervantes en el Estudio de la Villa de Madrid Miguel de Cervantes escribió muchas páginas a lo largo de su vida, pero hay una dirección concreta donde sus palabras cambiaron para siempre la historia de la literatura: la actual Casa Museo de Cervantes, en Valladolid. Allí vivió el autor entre 1604 y los primeros meses de 1606, y fue en este inmueble donde corrigió, revisó y dio forma a la primera parte de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, y donde empezó a gestar su segunda parte. Una casa modesta con una historia inmensa Situada en el antiguo Rastro de los Carneros, la vivienda que habitó Cervantes formaba parte de un conjunto de cuatro casas construidas por Juan de las Navas a comienzos del siglo XVII. Miguel de Cervantes ocupó la casa número 9, sencilla pero funcional, de ladrillo visto, balcones de hierro y un alero que todavía se conserva. La distribución interior —con seis estancias y un pequeño jardín— se ha mantenido prácticamente intacta a pesar de las remodelaciones que ha sufrido con los años. En su interior, hoy decorado con mobiliario del siglo XVII, el visitante puede recorrer el comedor, el dormitorio, la cocina y el estudio donde Cervantes redactó el prólogo de El Quijote y, probablemente, algunas de sus Novelas ejemplares. También fue en esta casa donde se vio envuelto, como testigo, en el asesinato del caballero de Santiago Gaspar de Ezpeleta, episodio que le llevó a pasar por la cárcel de Valladolid. La única residencia original de Cervantes que se conserva Aunque existen otros lugares vinculados al autor —como Alcalá de Henares, su lugar de nacimiento—, la Casa Museo de Valladolid tiene el valor añadido de ser la única vivienda que habitó y que se conserva con su estructura original. En ella se recrea con precisión el estilo de vida de una familia del Siglo de Oro gracias a la dote de su mujer y de su hija, utilizadas para ambientar las habitaciones. El inmueble es propiedad del Estado desde 1948 y, además de funcionar como museo desde 2005, alberga también la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción. El espacio estuvo cerrado durante décadas al gran público, pero ya en 1916 había abierto como Biblioteca Cervantina Popular. Hoy es una parada obligatoria para quienes desean recorrer los lugares clave de la historia literaria española. Un rincón cervantino en pleno corazón de Castilla Pasear por esta casa es entrar en la intimidad del escritor más universal de las letras hispánicas. Ver su estudio, hojear ediciones antiguas de El Quijote y recorrer el zaguán con el brocal del pozo original es una forma directa de conectar con la figura de Cervantes sin salir de Castilla y León. Y es que, más allá de los grandes homenajes, Valladolid custodia en silencio la verdadera casa donde un hombre dio vida a un caballero inmortal.
eldiario
hace alrededor de 23 horas
Compartir enlace
Leer mas >>

Comentarios

noticias de viajes