cupure logo
quelasunaespañapuedespuebloverdaderasonparason las

Una costa fortificada: 10 castillos que se construyeron para defender el litoral español

Una costa fortificada: 10 castillos que se construyeron para defender el litoral español
De Coruña a Lanzarote, pasando por Mallorca, Alicante y Granada; los castillos, torres y baluartes que un día vigilaban el territorio, hoy siguen en pie como recuerdos del pasado, miradores privilegiados, museos o incluso alojamientos España ha sido históricamente una encrucijada entre culturas y un territorio estratégico en las rutas marítimas. No es de extrañar que su costa esté custodiada por decenas de castillos, torres defensivas y fortalezas que, en su día, protegieron las fronteras y vigilaron el horizonte en busca de enemigos. Unas alzadas sobre promontorios rocosos, algunas escondidas en bahías tranquilas y, otras, asomadas al bullicio de grandes ciudades. Desde el Atlántico al Mediterráneo y hasta Canarias, estas fortalezas guardan siglos de historia a orillas del mar. Muchos de estos castillos han sobrevivido al paso del tiempo y hoy se pueden visitar, convertidos en miradores privilegiados, museos o incluso alojamientos. Hay muchos, muchísimos, de todas las formas y tamaños, pero aquí tienes una pequeña selección para recorrer el litoral de norte a sur, y de este a oeste, viajando por algunos de los muros más emblemáticos de la costa española.  Castillo de Peñíscola (Castellón) Castillo del Papa Luna, Peñíscola. Construido por los templarios entre 1294 y 1307, el castillo de Peñíscola domina un peñón que se adentra en el Mediterráneo. Fue sede pontificia de Benedicto XIII (el Papa Luna), quien durante el Cisma de Occidente ejerció tercamente como papa en Aviñón. Como no quiso renunciar a su pontificado, al final se retiró al castillo de Peñíscola dando lugar a la expresión “mantenerse en sus trece”. Aquí, el grosor de los muros y las bóvedas de cañón del Cuerpo de Guardia recuerdan un origen militar y religioso. Hoy la fortaleza se rodea del Parque de Artillería y conecta con túneles y rampas que bajan al mar. El faro, los pasos de ronda y los jardines del siglo XX completan el recorrido, donde también se rodaron escenas de Juego de tronos. Información y visitas: Castillo de Peñíscola. Castillo de Bellver (Mallorca) Foto aérea del Castell de Bellver. Levantado por Jaime II a principios del siglo XIV, Bellver es el único castillo de planta circular de España y uno de los pocos en Europa. Destinó la fortaleza a residencia real y, tiempo después, a prisión: pasaron por aquí Jovellanos, François Aragó o Luis Lacy. Su estilo gótico mallorquín se aprecia en cada arco y almena. A solo tres kilómetros de Palma, a 112,6 m sobre el nivel del mar, Bellver ofrece panorámicas de postal: bahía, puerto y mar. Rodeado de un pinar que invita al paseo, alberga un museo que repasa su historia y la de la isla.  Información y visitas: Castillo de Bellver. Castillo de Guzmán el Bueno (Tarifa, Cádiz) Castillo de Guzmán el Bueno, en Tarifa. También llamado de los Guzmanes, este castillo conserva la memoria de la gesta de Alonso Pérez de Guzmán en 1294: ante el cerco musulmán, prefirió sacrificar a su hijo antes que rendirse, y él mismo llegó a lanzar su propio puñal para que el enemigo cumpliera con su amenaza. El torreón octogonal, desde donde arrojó su cuchillo, sigue en pie como símbolo de aquella lealtad. Restaurado en la primera mitad del siglo XVII para frenar la piratería berberisca, fue cuartel hispano-británico en la Guerra de la Independencia (1811-1812). Desde 1989 es de titularidad municipal, con trabajos arqueológicos en curso y planes para un centro de interpretación castellano-nazarí en su interior. Visitarlo, si está despejado, deja ver África al otro lado del estrecho. Información y visitas: Castillo de Guzmán el Bueno. Castillo de Monterreal (Baiona, Pontevedra) Castillo de Monterreal, en Baiona. A Baiona llegaban piratas normandos, corsarios ingleses e incluso invasores portugueses, por lo que era necesaria una fortificación. La península de Monte Boi alberga este conjunto de tres kilómetros de murallas y tres torres defensivas: la del Príncipe (antiguo faro), la del Reloj y la de la Tenaza. Los Reyes Católicos otorgaron la Carta Puebla que transformó la fortaleza en villa y en 1493 Martín Alonso Pinzón desembarcó aquí tras su viaje a América y comunicó el descubrimiento del Nuevo Mundo.  Desde 1966 es Parador Nacional del Conde de Gondomar. Se puede recorrer el adarve con vistas a las islas Cíes y asomarse al Atlántico en varios baluartes. Y sí, cuando hablamos de castillos con vistas privilegiadas, nos referimos exactamente a esto. Información y visitas: Castillo de Monterreal. Castillo de Salobreña (Granada) Castillo de Salobreña. Erigido sobre un promontorio a 73 metros sobre el mar y a unos 500 del Mediterráneo, este castillo nazarí del siglo XIII fue palacio de verano, prisión familiar y punto clave en la defensa de la costa granadina. Su alcazaba y torres dominaban tanto el mar como la cercana Sierra Nevada, por lo que goza de una ubicación estudiada y estratégica. Tras la conquista de Salobreña en 1489, el capitán Francisco Ramírez de Madrid pasó a ser alcaide. Hasta el siglo XVIII mantuvo función militar y acabó en ruinas a mediados del XIX. Hoy se aprecian la Coracha (pasadizo defensivo) y varias torres que aún siguen en pie. Información y visitas: Castillo de Salobreña. Castillo de San Antón (A Coruña) Castillo de San Antón, en Coruña. El Castillo de San Antón es una de las visitas obligadas si viajamos a Coruña. Ordenado en 1587 por el teniente Pedro Rodríguez Muñiz, este fortín en una pequeña península fue decisivo contra la Armada Inglesa en 1589. Completado en 1590, pasó a servir como prisión y lazareto antes de convertirse en museo. Desde 1968 alberga el Museo Arqueológico e Histórico de A Coruña, es Monumento Histórico-Artístico desde 1949, y recoge orfebrería protohistórica, piezas de megalitismo, cultura castreña, romanización y bronces antiguos. Sus dependencias incluyen biblioteca, salas de exposiciones, sacristía, capilla, casamatas y un aljibe tradicional. Información y visitas: Castillo de San Antón. Castillo de Santa Bárbara (Alicante) Castillo de Santa Bárbara, en Alicante. Es imposible viajar a Alicante y no reparar en el Castillo de Santa Bárbara. Elevado 166 metros sobre la bahía, en el monte Benacantil, el origen de esta fortaleza se remonta al siglo IX. En diciembre de 1248 Alfonso X el Sabio la arrebató a los musulmanes. Más tarde, Felipe II impulsó reformas y sufrió bombardeos durante la ocupación francesa y la Guerra de Sucesión. En la Guerra Civil sirvió de prisión, primero para nacionales y luego para republicanos. Hoy es un centro cultural con acceso al castillo por ascensor panorámico y senderos que suben por la roca. Desde sus almenas se divisa todo, que para eso fue construido: la ciudad, el puerto y la línea del Mediterráneo en toda la bahía de Alicante. Información y visitas: Castillo de Santa Bárbara. Castillo de Gibralfaro (Málaga) Castillo de Gibralfaro, en Málaga. El Castillo de Gibralfaro vigila la ciudad de Málaga desde las alturas. Yusuf I amplió esta atalaya defensiva en 1340, conectándola con la alcazaba, y sus treinta lienzos de muralla y ocho torres, incluida la Torre Blanca, formaban un recinto considerado inexpugnable. En el antiguo polvorín, desde 1998 funciona un Centro de Interpretación que recorre la historia del castillo entre 1487 y el siglo XX. A 130 metros sobre la ciudad, ofrece vistas al puerto, al casco antiguo y, en días claros, hasta la costa africana. Información y visitas: Castillo de Gibralfaro. Castillo de Tamarit (Tarragona) Castillo de Tamarit, en Tarragona. Quizá no es muy conocido, pero es de los más espectaculares de la costa catalana. Documentado desde el siglo XI, Tamarit fue puerto de intercambio y albergó villa, iglesia, abadía y casas señoriales. En el siglo XVII añadió una batería para la artillería y, en 1640, la guerra dels Segadors arrasó gran parte del recinto. En 1916 el coleccionista Charles Deering encargó a Ramón Casas y Joan Ruiz su restauración. Hoy conserva la iglesia románica de tres naves con bóvedas de cañón, restos del recinto amurallado y elementos como la casa del Comú, la vicaría y dos torres. Desde lo alto, el Mediterráneo se extiende frente a la Costa Dorada. Información y visitas: Castillo de Tamarit. Castillo de San José (Lanzarote) Castillo de San José, en Lanzarote. Y entre todas las fortalezas que encontramos en las Islas Canarias, que no son pocas, nos hemos quedado con el Castillo de San José, en Lanzarote. Mandado construir por Carlos III entre 1776 y 1779 para paliar la hambruna y defender Puerto Naos, fue conocido como “la Fortaleza del Hambre”. Su actividad militar fue breve, pero el edificio resistió el paso de los siglos. En 1975 César Manrique dirigió su restauración y, un año después, abrió el Museo Internacional de Arte Contemporáneo (MIAC). Con su planta semicircular acristalada asomada a la bahía, combina una colección permanente de artistas canarios, nacionales e internacionales con exposiciones temporales y un restaurante con vistas al mar. Información y visitas: Castillo de San José.
eldiario
hace alrededor de 19 horas
Compartir enlace
Leer mas >>

Comentarios

noticias de viajes