cupure logo
quedellosestáparasusmásque estáprimeradonde

El bonito enclave encaramado a un peñón en el que puedes visitar un castillo nazarí y desconectar en sus inmensas playas

El bonito enclave encaramado a un peñón en el que puedes visitar un castillo nazarí y desconectar en sus inmensas playas
Salobreña es uno de los pueblos blancos destacados de la Costa Tropical de Granada y contiene el Castillo Árabe mejor conservado de AndalucíaParece la Toscana pero está en Aragón: el pueblo con un castillo gótico de origen musulmán que se remonta al siglo XII Situada entre la Costa del Sol malagueña y la Costa de Almería, en pleno corazón de la Costa Tropical de Granada, encontramos Salobreña, una localidad perteneciente a la provincia de Granada que se encuentra en lo alto de un peñón con impresionantes vistas a la costa. El pueblo se encuentra rodeado de un precioso entorno natural con diversos caminos de los que poder disfrutar realizando una ruta senderista tanto por sus valles como junto al mar. Además, alberga una gran diversidad de flora y fauna con más de 200 especies diferentes de plantas silvestres. Los frutos tropicales son también frecuentes en la zona, donde hay senderos rurales que te permiten disfrutar de la variedad etnobotánica del lugar. Salobreña también destaca por su increíble patrimonio cultural donde en lo alto del peñón se encuentran los restos perfectamente conservados del Castillo de Salobreña. Se cree que esta antigua fortaleza data del siglo X y ha sufrido a lo largo de los años continuas transformaciones. Si buscas un lugar que combine historia y encanto natural, no te puedes perder una visita a este pueblo. Qué visitar en Salobreña Castillo de Salobreña Salobreña es uno de los pueblos blancos destacados de la Costa Tropical de Granada y contiene el Castillo Árabe mejor conservado de Andalucía. El pueblo, encaramado sobre el Gran Peñón, tiene tres barrios más populares: el Brocal donde sus calles se construyeron aprovechando el trazado de la Muralla de Salobreña, el Albaycín que es el barrio más cercano a la fortaleza y el de La Fuente con jardines llenos de plantas y flores. El Paseo de las Flores es otro de los lugares que no te puedes perder en tu visita a Salobreña. El paseo fue construido en 1970 y se encuentra rodeado de diversos jardines con flores, arbustos y palmeras. Además, en este lugar se asentaron los primeros habitantes de la zona. También puedes visitar la Bóveda, un pasaje medieval que hacía de conexión entre el barrio del Albaycín con el centro de actividad comercial. Se construyó en el siglo XVI y antiguamente se utilizaba para introducir las mercancías. Los restos conservados del Castillo de Salobreña se encuentran en la zona más alta del pueblo sobre la roca. Es de origen fenicio aunque los romanos y los árabes lo reconstruyeron posteriormente. La fortificación se divide en tres partes donde la zona interna corresponde al antiguo alcázar nazarí y las otras dos fueron ampliadas a finales del siglo XV con una intención defensiva. Otros lugares con encanto La Iglesia de Nuestra Sra. del Rosario Además de estos lugares emblemáticos podemos visitar otros muchos que cuentan con el encanto natural de la zona. Entre ellos encontramos los siguientes: La Iglesia de Nuestra Sra. del Rosario: fue edificada sobre una mezquita musulmana y es de estilo mudéjar. La cubierta fue construida por un artesonado de madera, pero sufrió un incendio en 1821 y el interior fue restaurado. El Mirador Enrique Morente: se trata de un enorme balcón y está dedicado a uno de los cantaores de flamenco granadinos más grandes e innovadores con una escultura del mismo. Desde este mirador, a 98 metros, se puede observar el barrio de La Caleta, las playas y la Sierra del Chaparral. El Mirador del Postigo: se accede por el Parque del Postigo y fue conocido antiguamente como Postigo del Mar, debido a que desde él se puede acceder a la playa y puerto-refugio medieval de la villa. La Fábrica de Azúcar: fue construida en 1861 y es la única fábrica europea que transformó la caña de azúcar durante más de un siglo para producir azúcar, miel y ron entre muchos otros. Se cerró en 2006 y está declarada como Bien de Interés Cultural de Andalucía. El Cementerio de Salobreña: fue construido en 1898 y yacen los restos del escritor español, José Martín Recuerda, galardonado con el premio teatro Lope de Vega. Las playas de Salobreña El pueblo de Salobreña cuenta con playas que ofrecen diversas actividades acuáticas para disfrutar como buceo o padel surf. En la playa de la Guardia se crearon algunos arrecifes artificiales que sirven para proteger la zona de la pesca con red. A raíz de esto, se han podido recuperar algunas especies típicas como el pargo, la herrera, la dorada, algunos pulpos, algas, sepias y moluscos. Tras la zona de La Caleta puedes encontrar una diversidad de calas naturales como el Caletón o el Cambrón que se han formado gracias a los acantilados. Además, tras cruzar la playa de Salomar puedes visitar un pequeño trozo de playa virgen. También puedes disfrutar de la ruta Senda Mediterránea que tiene un recorrido circular de unos cinco kilómetros aproximadamente. Además, a lo largo de este camino conocerás la ZEC, Zona de Especial Conservación de La Caleta.
eldiario
hace alrededor de 7 horas
Compartir enlace
Leer mas >>

Comentarios

noticias de viajes