cupure logo
delquelosparasusmásprimeraespañapor

Esta pequeña aldea de cuatro habitantes está considerada ‘La Covadonga andaluza’ y alberga uno de los santuarios más antiguos de la región

Esta pequeña aldea de cuatro habitantes está considerada ‘La Covadonga andaluza’ y alberga uno de los santuarios más antiguos de la región
Aislada, pero simbólicamente poderosa, la aldea mantiene viva una tradición profundamente arraigada en la identidad de la comarca. Si buscas un lugar donde la historia, la devoción y el paisaje se funden en estado puro, no te puedes perder TíscarSon más de 400 kilómetros, es la mayor Reserva y Destino Turístico Starlight del mundo y está en Jaén En pleno corazón de la Sierra de Cazorla, dentro del término municipal de Quesada en Jaén, se encuentra Tíscar, una pequeña aldea de alta montaña con apenas cuatro habitantes. A pesar de su tamaño y aislamiento, Tíscar es conocida por su importancia histórica y religiosa, hasta el punto de haber sido apodada como “La Covadonga andaluza”. La aldea se encuentra a más de 1.200 metros de altitud, en un entorno abrupto marcado por barrancos, peñascos y caminos estrechos. Este increíble enclave alberga el Santuario de la Virgen de Tíscar, uno de los centros de devoción mariana más antiguos de Andalucía oriental. El lugar ha sido tradicionalmente punto de encuentro para romerías y peregrinaciones que aún hoy siguen vivas, especialmente en fechas clave del calendario religioso de la zona. Tíscar es una combinación entre paisajes impresionantes y un legado cultural que se ha transmitido de generación en generación. Aislada, pero simbólicamente poderosa, la aldea mantiene viva una tradición profundamente arraigada en la identidad de la comarca. Si buscas un lugar donde la historia, la devoción y el paisaje se funden en estado puro, no te puedes perder Tíscar. El Santuario de la Virgen de Tíscar Tíscar El principal referente espiritual de Tíscar es su santuario, dedicado a la Virgen del mismo nombre, patrona de Quesada y del Adelantado de Cazorla. La iglesia se encuentra en un enclave espectacular, entre formaciones rocosas y con vistas a la Sierra de Cazorla. Para acceder a él se debe ir a través de una carretera estrecha, reforzando ese sentimiento de aislamiento tan caracterismo del lugar. Aunque el Santuario de la Virgen de Tíscar actual data del siglo XX, el origen de la devoción se remonta a siglos anteriores. En el siglo XIV se tenía constancia de la Virgen de Tíscar como figura venerada de la zona, vinculada a leyendas de apariciones marianas. El Santuario anterior fue destruido durante la Guerra Civil, y el que se encuentra hoy en día en pie fue reconstruido posteriormente respetando el estilo sencillo que lo caracteriza. Junto al Santuario se encuentra la conocida Cueva del Agua, una cavidad natural que se ha ido moldeando gracias a su manantial. Según la leyenda local, la Virgen se aparecía sobre los restos de un antiguo templo construido tras la reconquista cristiana. Este rincón ha estado tradicionalmente vinculado al culto y la simbología de la Virgen y visitarlo te transmite una experiencia espiritual característica. El Castillo de Tíscar Tíscar Esta fortaleza cuenta con mucha historia a lo largo de los años, donde ya en algunas crónicas del siglo VIII se hablaba de él. En 1224, el Castillo de Tíscar, fue conquistado por el rey Fernando III y pasó a formar parte del Adelantamiento de Cazorla. Más tarde, volvió a manos musulmanas, hasta que en 1319 fue recuperado por las tropas cristianas. Aunque el castillo era casi inaccesible debido a que solo se podía entrar por dos pasos muy difíciles, un escudero consiguió escalar por las murallas para facilitar la conquista. Tras la toma, los cristianos encontraron una imagen de la Virgen deteriorada y la enviaron a Toledo para su restauración, según la leyenda, regresó milagrosamente a Tíscar. A raíz de esto, se construyó una ermita en su honor en el siglo XV donde previamente estuvo el castillo musulmán. Actualmente, se pueden visitar los restos del castillo gracias a una escalera que sube por la Peña Negra. Algunos de los restos que aún se conservan son partes como la torre del homenaje con el escudo de Pedro I y restos del patio de armas. En la zona más alta se encuentra la torre vigía conocida como la Atalaya del Infante Don Enrique, ofreciendo una de las mejores panorámicas de toda la sierra. La Cueva del Agua de Tíscar La Cueva del Agua de Tíscar La Cueva del Agua, situada dentro del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, es uno de los lugares más emblemáticos de la zona, tratándose de un manantial natural de origen calcáreo, esculpido durante años por el río Tíscar, que ha labrado una profunda garganta en la roca. El agua recorre su interior en forma de saltos y cascadas de hasta 20 metros y fuentes que desembocan más adelante en el Pilón Azul, cerca de la aldea de Belerda. Además de su imponente belleza, la cueva también cuenta con un gran valor natural y cultural. En el ámbito geológico, este rincón contiene formaciones de estalactitas, depósitos de travertinos y guijarros arrastrados por el río. Su microclima húmedo y sombrío ha permitido que prosperen especies de plantas umbrófilas, vegetación adaptada a lugares de poca luz, como el culantrillo de pozo, la flor de la viuda o la hiedra. Sin embargo, la cueva no solo es un paraje natural, sino que también un lugar sagrado. Fue aquí, según la tradición, donde se desarrollaron los hechos que dieron origen a la leyenda que ya hemos comentado previamente, un episodio que marcó la religiosidad local y que actualmente sigue dando sentido a las visitas al Santuario. Para acceder a la cueva hay que ir a pie desde el Santuario, a través de un camino corto pero con un terreno algo irregular. El Puerto de Tíscar El mirador conocido como Puerto de Tíscar se encuentra situado en uno de los puntos más altos de la Sierra de Quesada, ofreciendo unas vistas increíbles. Desde la torre vigía se puede apreciar un barranco que conecta el puerto con el Valle del Guadiana Menor. Este barranco se estrecha y finaliza en un atrio de roca donde los musulmanes construyeron el Castillo de Peña Negra, convirtiéndose más tarde en el Santuario de la Virgen de Tíscar. Además, al mirar hacia el oeste puedes observar la Peña de las Carboneras, una de las famosas cumbres de la sierra gracias a las pinturas rupestres que alberga. Además, también es un excelente lugar para disfrutar de la fauna local como cabras montesas y aves rapaces.
eldiario
hace alrededor de 7 horas
Compartir enlace
Leer mas >>

Comentarios

noticias de viajes