cupure logo
queunamásfueporpueblotieneestámedievalsiglos

Desconexión asegurada: 15 pueblos para perderse en las montañas de León

Desconexión asegurada: 15 pueblos para perderse en las montañas de León
<p><img alt="Desconexión asegurada: 15 pueblos para perderse en las montañas de León" height="675" src="https://static.eldiario.es/clip/ab0c7a26-f0f6-4965-b46f-3520c1dba800_16-9-discover-aspect-ratio_default_0.jpg" width="1200" /></p><div class="subtitles"><p class="subtitle">Desde los Ancares hasta el Valle de Sajambre, las montañas de León esconden pequeños pueblos llenos de historia y tradición</p><p class="subtitle">Almendros en flor: nueve sitios de España para disfrutarlos en todo su esplendor</p></div><p class="article-text"> La provincia de Le&oacute;n se extiende entre paisajes muy variados que comprenden valles, cumbres y &aacute;reas monta&ntilde;osas, pero tambi&eacute;n llanuras, bosques y grandes lagos. En zonas como los Ancares, el Valle de Valdebur&oacute;n, el Valle de Sajambre, el Valle de Valde&oacute;n y otras &aacute;reas cercanas, se conservan peque&ntilde;os pueblos que mantienen viva una tradici&oacute;n rural y un patrimonio hist&oacute;rico y natural que bien merece la pena conocer. </p><p class="article-text"> Cada localidad invita a pasear por calles empedradas y a descubrir construcciones centenarias, mientras senderos y peque&ntilde;os riachuelos acompa&ntilde;an el ritmo pausado de la vida del campo, con alg&uacute;n que otro mugido de fondo. Pueblos bonitos en Le&oacute;n hay muchos y muy diferentes, pero estos quince te acercan a algunas de las monta&ntilde;as de mayor belleza de la provincia para que puedas conocer la esencia de una regi&oacute;n que se disfruta con tranquilidad y autenticidad. </p><h2 class="article-text"><strong>Acebedo</strong></h2><p class="article-text"> Ubicado en el Valle de Valdebur&oacute;n y parte del Parque Regional Monta&ntilde;a de Ria&ntilde;o y Mampodre, Acebedo tiene mucha historia que contar. Su arquitectura de piedra y sus calles empedradas reflejan siglos de tradici&oacute;n en el medio rural leon&eacute;s. El retablo de la iglesia de San Nicol&aacute;s de Bari est&aacute; considerado uno de los m&aacute;s antiguos de la provincia de Le&oacute;n, mientras que su torre separada, con un reloj de &eacute;poca, recuerda tiempos pasados. Las rutas de senderismo que rodean el pueblo permiten disfrutar de un entorno natural donde reina la serenidad. </p><figure class="ni-figure"> <!--[if IE 9]> <video style="display: none;"><![endif]--> <source media="(max-width: 576px)" type="image/webp" /> <source media="(max-width: 576px)" type="image/jpg" /> <source media="(max-width: 767px)" type="image/webp" /> <source media="(max-width: 767px)" type="image/jpg" /> <source type="image/webp" /> <source type="image/jpg" /> <!--[if IE 9]></video><![endif]--> <img alt="El pueblo de Acebedo, en León." src="https://static.eldiario.es/clip/10805b6f-92b5-4cce-8772-e82b2e927454_16-9-discover-aspect-ratio_default_0.jpg" /> <figcaption class="image-footer"> <span class="title"> El pueblo de Acebedo, en León. </span> </figcaption> </figure><h2 class="article-text"><strong>Soto de Sajambre</strong></h2><p class="article-text"> En el Valle de Sajambre, a los pies de Pe&ntilde;a Santa, Soto de Sajambre conserva la arquitectura tradicional de la monta&ntilde;a. Las casas con corredores e incluso un caracter&iacute;stico h&oacute;rreo destacan el estilo rural de la zona. El Museo Escuela F&eacute;lix de Martino, impulsado por un antiguo vecino que regres&oacute; tras 'hacer las Am&eacute;ricas' en M&eacute;xico, es testimonio de la historia local. Por lo que, entre su privilegiada ubicaci&oacute;n y su encanto intr&iacute;nseco, este pueblo ofrece un ambiente tranquilo donde olvidar el bullicio de las ciudades. </p><h2 class="article-text"><strong>Santa Marina de Valde&oacute;n</strong></h2><p class="article-text"> Situado a 1.156 metros, Santa Marina de Valde&oacute;n es el pueblo m&aacute;s elevado del &aacute;rea y se integra en el Parque Nacional de Picos de Europa. Su altitud le permite contemplar amplias vistas de las monta&ntilde;as y sus valles, por lo que es un mirador excepcional. La iglesia de Santa Mar&iacute;a es el &uacute;nico vestigio de un antiguo monasterio, aunque llaman igualmente la atenci&oacute;n una docena de h&oacute;rreos tradicionales y un potro de herraje, que tambi&eacute;n forman parte de su patrimonio cultural. El entorno es ideal para pasear disfrutando del paisaje.&nbsp; </p><figure class="ni-figure"> <!--[if IE 9]> <video style="display: none;"><![endif]--> <source media="(max-width: 576px)" type="image/webp" /> <source media="(max-width: 576px)" type="image/jpg" /> <source media="(max-width: 767px)" type="image/webp" /> <source media="(max-width: 767px)" type="image/jpg" /> <source type="image/webp" /> <source type="image/jpg" /> <!--[if IE 9]></video><![endif]--> <img alt="Santa Marina de Valdeón, en León." src="https://static.eldiario.es/clip/5cb58ee4-29f3-4a0a-85bc-6c8ba2f49237_16-9-discover-aspect-ratio_default_0.jpg" /> <figcaption class="image-footer"> <span class="title"> Santa Marina de Valdeón, en León. </span> </figcaption> </figure><h2 class="article-text"><strong>Lois</strong></h2><p class="article-text"> En el municipio de Cr&eacute;menes se encuentra Lois, reconocido por su &ldquo;Catedral de la Monta&ntilde;a&rdquo; construida en m&aacute;rmol rosa, que rememora el estilo del siglo XVIII. Las casas se&ntilde;oriales refuerzan el aire tradicional del pueblo mientras que la Casa del Humo y la antigua C&aacute;tedra de Lat&iacute;n nos hablan de la importancia que tuvo la educaci&oacute;n y la arquitectura en la localidad. En Lois lo que apetece es recorrer sus calles para apreciar el valor de su legado cultural. </p><h2 class="article-text"><strong>Tejerina</strong></h2><p class="article-text"> Situada en el municipio de Prioro y a 1.200 metros, Tejerina se emplaza entre los Picos de la Teja y la Piedra del Agua. Un molino restaurado en la entrada del pueblo nos dar&aacute; la bienvenida para recordar su pasada actividad harinera. La iglesia de San Pedro, de estilo renacentista del siglo XVII, y el Monumento a los Pastores completan su oferta patrimonial. Aqu&iacute; el silencio lo rompe el sonido del agua, tanto la que recorre sus calles como la de la cercana cascada del Gorgol&oacute;n. </p><figure class="ni-figure"> <!--[if IE 9]> <video style="display: none;"><![endif]--> <source media="(max-width: 576px)" type="image/webp" /> <source media="(max-width: 576px)" type="image/jpg" /> <source media="(max-width: 767px)" type="image/webp" /> <source media="(max-width: 767px)" type="image/jpg" /> <source type="image/webp" /> <source type="image/jpg" /> <!--[if IE 9]></video><![endif]--> <img alt="Portilla de la Reina, en León." src="https://static.eldiario.es/clip/0f7b9968-e625-4dde-84fa-ae84fa6bf42d_16-9-discover-aspect-ratio_default_0.jpg" /> <figcaption class="image-footer"> <span class="title"> Portilla de la Reina, en León. </span> </figcaption> </figure><h2 class="article-text"><strong>Portilla de la Reina</strong></h2><p class="article-text"> En la Tierra de la Reina se encuentra Portilla de la Reina, un pueblo que se organiza en tres barrios por la confluencia de sus r&iacute;os. Su arquitectura se integra en un paisaje de rocas y pendientes, dejando relucir el car&aacute;cter rural de la zona mientras las construcciones se adaptan como pueden a las formas de la monta&ntilde;a. Una v&iacute;a ferrata y la proximidad a la Sierra de Orpi&ntilde;as permiten disfrutar de actividades al aire libre, como la escalada o ascensos por corredores invernales. La convivencia entre lo construido y la naturaleza es evidente en cada rinc&oacute;n. </p><h2 class="article-text"><strong>Cofi&ntilde;al</strong></h2><p class="article-text"> Con ra&iacute;ces en la romanizaci&oacute;n de la Cordillera Cant&aacute;brica, Cofi&ntilde;al conserva huellas de antiguos asentamientos y del paso del tiempo. Su nombre, derivado del lat&iacute;n <em>Confin,</em> nos hace pensar en la frontera entre Le&oacute;n y Asturias. El pueblo, que ha superado incendios y conflictos, hoy se muestra con casas de estilo indiano y vestigios de trincheras. La cascada de los Forfogones se integra en un paisaje donde la naturaleza se funde con la historia. </p><figure class="ni-figure"> <!--[if IE 9]> <video style="display: none;"><![endif]--> <source media="(max-width: 576px)" type="image/webp" /> <source media="(max-width: 576px)" type="image/jpg" /> <source media="(max-width: 767px)" type="image/webp" /> <source media="(max-width: 767px)" type="image/jpg" /> <source type="image/webp" /> <source type="image/jpg" /> <!--[if IE 9]></video><![endif]--> <img alt="Peñalba de Santiago, en León." src="https://static.eldiario.es/clip/679fba24-7f29-4353-8357-6ee43096cda8_16-9-discover-aspect-ratio_default_0.jpg" /> <figcaption class="image-footer"> <span class="title"> Peñalba de Santiago, en León. </span> </figcaption> </figure><h2 class="article-text"><strong>Pe&ntilde;alba de Santiago</strong></h2><p class="article-text"> Esta aldea berciana es reconocida por la iglesia de Santiago de Pe&ntilde;alba, una muestra del arte moz&aacute;rabe. Sus estrechas calles y arquitectura tradicional reflejan el car&aacute;cter hist&oacute;rico de la zona, con casas que parecen darse calor agrup&aacute;ndose unas contra otras. El entorno natural, apto para el senderismo, invita a recorrer sus caminos y a contemplar paisajes t&iacute;picos de El Bierzo, por lo que Pe&ntilde;alba de Santiago ofrece un plan sencillo y relajado. </p><h2 class="article-text"><strong>Valdorria</strong></h2><p class="article-text"> Ubicado en el municipio de Valdepi&eacute;lago, Valdorria se asienta a unos 1.337 metros de altitud y presenta un importante desnivel en su n&uacute;cleo, por lo que su topograf&iacute;a permite disfrutar de panor&aacute;micas sobre valles y monta&ntilde;as. El arroyo de Valdec&eacute;sar recorre la zona baja y una peque&ntilde;a ermita, la de San Froil&aacute;n, destaca sobre la Pe&ntilde;a Santa como testigo de tiempos de Reconquista.&nbsp; </p><figure class="ni-figure"> <!--[if IE 9]> <video style="display: none;"><![endif]--> <source media="(max-width: 576px)" type="image/webp" /> <source media="(max-width: 576px)" type="image/jpg" /> <source media="(max-width: 767px)" type="image/webp" /> <source media="(max-width: 767px)" type="image/jpg" /> <source type="image/webp" /> <source type="image/jpg" /> <!--[if IE 9]></video><![endif]--> <img alt="Palacios del Sil, en León." src="https://static.eldiario.es/clip/b6fc87af-5202-436e-8ceb-bc5b267ccaae_16-9-discover-aspect-ratio_default_0.jpg" /> <figcaption class="image-footer"> <span class="title"> Palacios del Sil, en León. </span> </figcaption> </figure><h2 class="article-text"><strong>Palacios del Sil</strong></h2><p class="article-text"> En el noroeste de Le&oacute;n se encuentra Palacios del Sil, rodeado de robledales y antiguas bra&ntilde;as vaqueiras. Su puente medieval y los tradicionales h&oacute;rreos forman parte de la herencia cultural de este pueblo que nos recuerda que estamos a un paso de Asturias. De hecho, el uso ocasional de la lengua asturleonesa y la tradici&oacute;n del bolo vaqueiro forman parte de su identidad. Por lo que una visita a Palacios del Sil nos ayuda a tomar un poco de conciencia de d&oacute;nde estamos mientras recorremos sus calles y disfrutamos del entorno natural.&nbsp; </p><h2 class="article-text"><strong>Retuerto</strong></h2><p class="article-text"> A 1.200 metros, en la Monta&ntilde;a de Ria&ntilde;o y Mampodre se encuentra Retuerto, donde su iglesia parece vigilar desde lo alto de La Llomba. Como ver&aacute;s, la disposici&oacute;n del pueblo sigue la tradici&oacute;n monta&ntilde;esa y se funde con el paisaje natural. Desde aqu&iacute;, las rutas por la sierra del P&aacute;rmede ofrecen breves caminatas, permitiendo conocer la flora y el entorno rural. Retuerto es un buen ejemplo para comprobar c&oacute;mo la vida en la monta&ntilde;a se adapta de forma sencilla a su medio natural. </p><figure class="ni-figure"> <!--[if IE 9]> <video style="display: none;"><![endif]--> <source media="(max-width: 576px)" type="image/webp" /> <source media="(max-width: 576px)" type="image/jpg" /> <source media="(max-width: 767px)" type="image/webp" /> <source media="(max-width: 767px)" type="image/jpg" /> <source type="image/webp" /> <source type="image/jpg" /> <!--[if IE 9]></video><![endif]--> <img alt="Cueva de Valporquero, en León." src="https://static.eldiario.es/clip/7e6725a9-0a07-47c5-963d-95a02ab91c0b_16-9-discover-aspect-ratio_default_0.jpg" /> <figcaption class="image-footer"> <span class="title"> Cueva de Valporquero, en León. </span> </figcaption> </figure><h2 class="article-text"><strong>Valporquero</strong></h2><p class="article-text"> Valporquero es conocido por sus famosas cuevas, llenas de formaciones y aguas subterr&aacute;neas, pero tambi&eacute;n se distingue como pueblo de alta monta&ntilde;a en el Alto Tor&iacute;o. Tal y como demuestra su trazado urbano, que se adapta a la abrupta orograf&iacute;a del lugar. El entorno, marcado por puertos ganaderos y faedos, permite disfrutar de amplias vistas y paseos por senderos cercanos. Aqu&iacute; la tradici&oacute;n lleva la voz cantante y hace que sus paisajes sean perfectos para desconectar.&nbsp; </p><h2 class="article-text"><strong>Libr&aacute;n</strong></h2><p class="article-text"> Ubicado en la comarca de El Bierzo, Libr&aacute;n destaca por la abundante vegetaci&oacute;n que envuelve sus calles. Rocas, bosques y riachuelos configuran el paisaje que acompa&ntilde;a la vida del pueblo, mientras que un conjunto de arte rupestre y rutas poco transitadas invitan a descubrir el pasado de la localidad y su relaci&oacute;n con la naturaleza. Libr&aacute;n es ideal para hacer una pausa y disfrutar de un ambiente rural discreto y poco conocido. </p><figure class="ni-figure"> <!--[if IE 9]> <video style="display: none;"><![endif]--> <source media="(max-width: 576px)" type="image/webp" /> <source media="(max-width: 576px)" type="image/jpg" /> <source media="(max-width: 767px)" type="image/webp" /> <source media="(max-width: 767px)" type="image/jpg" /> <source type="image/webp" /> <source type="image/jpg" /> <!--[if IE 9]></video><![endif]--> <img alt="Balboa, en León." src="https://static.eldiario.es/clip/904649bd-4d8a-46c4-86e7-74dde1326851_16-9-discover-aspect-ratio_default_0.jpg" /> <figcaption class="image-footer"> <span class="title"> Balboa, en León. </span> </figcaption> </figure><h2 class="article-text"><strong>Horcadas</strong></h2><p class="article-text"> Situado en el t&eacute;rmino municipal de Ria&ntilde;o, Horcadas se distingue por sus casas de piedra y madera, restauradas con cuidado. El pueblo se ubica en una hondonada por donde desembocan peque&ntilde;os regueros de la Sierra del Pando, por lo que queda al resguardo de las monta&ntilde;as. El pico Gilbo custodia el entorno y la presencia de antiguas l&aacute;pidas sugiere asentamientos que se remontan al siglo X, con indicios prerromanos. Horcadas, en cualquier momento del a&ntilde;o, ofrece un ambiente tranquilo y cargado de historia. </p><h2 class="article-text"><strong>Balboa</strong></h2><p class="article-text"> Y terminamos a los pies de la Sierra de Ancares, unas de las comarcas que m&aacute;s puede sorprender al visitante. Aqu&iacute;, Balboa se presenta con construcciones tradicionales, entre las que destacan las pallozas de origen celta. Un castillo en ruinas, visible desde la colina, recuerda la historia de la localidad. En julio, el pueblo acoge un festival de reggae, el Reggaeboa, que pone un toque de color y contraste sin alterar su esencia. </p>
eldiario
hace alrededor de 2 meses
Compartir enlace
Leer mas >>

Comentarios

noticias de viajes