cupure logo
quefuemáspordellastienemedievalestáuna

Ni los de Ronda ni los de Sevilla: estos son los baños árabes mejor conservados de Europa

Cuando se habla de baños árabes en España, los primeros nombres que suelen venir a la mente son los de Ronda, Sevilla o Granada. Sin embargo, en pleno corazón de Andalucía, una joya histórica permanece discretamente enterrada bajo un edificio renacentista, casi como un secreto guardado durante siglos. Se trata de los Baños Árabes de Jaén, considerados no solo uno de los más grandes de Europa , sino también uno de los mejor conservados . Ubicados en el subsuelo del Palacio de Villardompardo, en pleno casco antiguo de la ciudad de Jaén, estos baños árabes ofrecen un testimonio único del esplendor andalusí. El edificio que los cubre tiene su propia historia fascinante: construido en el siglo XVI sobre los restos del hammam, el palacio sirvió sucesivamente como residencia noble, banco y hasta hospicio de mujeres en el siglo XIX. Paradójicamente, ese uso continuo del espacio permitió que los baños se conservaran casi intactos, protegidos por los muros del edificio que los ocultaba. Durante más de dos siglos, sin que muchos lo supieran, los baños fueron utilizados como carbonera , lo que contribuyó a su aislamiento y olvido. No fue hasta mediados del siglo XX cuando comenzaron las primeras excavaciones serias, que culminaron en un ambicioso proyecto de recuperación. La complejidad y el riesgo de esta tarea fueron reconocidos en 1984, cuando los Baños Árabes de Jaén recibieron el Premio Hispania Nostra a la conservación y adaptación a nuevos usos a cargo del reputado arquitecto jiennense, Luis Berges. El jurado destacó la «labor muy peligrosa y complicada que dio como resultado el descubrimiento de la totalidad de los baños, que durante 200 años habían sido utilizados como carbonera». Este galardón supuso un espaldarazo al trabajo técnico y arqueológico realizado para recuperar una de las piezas más singulares del legado andalusí en la península. Gracias a esa intervención, hoy los baños son una joya arquitectónica que permite al visitante viajar más de mil años en el tiempo. Los baños árabes de Jaén datan del siglo XI, durante el periodo de dominio musulmán en la región. Como otros hammams islámicos, estaban inspirados en las termas romanas, pero adaptados a la cultura y prácticas religiosas musulmanas, que hacían de la higiene una obligación espiritual . Además de cumplir una función higiénica, eran espacios de encuentro social, de conversación y, en ocasiones, incluso de acuerdos políticos . El recorrido por los baños comienza en la sala de recepción, donde los visitantes dejaban sus pertenencias antes del ritual de limpieza. A continuación, se pasa a las salas fría, templada y caliente, cada una con sus propias características arquitectónicas y funciones específicas. Lo que distingue a los baños de Jaén es la magnífica conservación de estas estancias, con bóvedas originales perforadas por lucernarios en forma de estrella, que filtraban la luz del sol creando un ambiente casi místico. Los baños de Jaén han sido objeto de múltiples estudios arqueológicos y restauraciones cuidadosas a lo largo del siglo XX. Gracias a estos esfuerzos, hoy se pueden visitar en excelente estado , lo que les ha valido el reconocimiento de expertos internacionales como uno de los mejores ejemplos de hammam islámico conservado en Europa. El conjunto del Palacio de Villardompardo alberga dos museos de gran interés: el Museo de Artes y Costumbres Populares de Jaén , que recorre la vida tradicional de la provincia, y el Museo Internacional de Arte Naïf «Manuel Moral», el único en España dedicado exclusivamente a esta corriente artística. La entrada permite al visitante descubrir tanto la arquitectura renacentista del edificio como los restos andalusíes que esconde en sus entrañas. La experiencia es una auténtica lección de historia en tres dimensiones , donde se superponen épocas, estilos y culturas que se asentaron en Jaén. A pesar de su enorme valor patrimonial, los Baños Árabes de Jaén no gozan de la misma proyección turística que otros monumentos similares en Andalucía. No obstante, en los últimos años, el Ayuntamiento de Jaén, la Diputación Provincial y la Junta de Andalucía han impulsado varias campañas para promocionar estos baños como parte del rico legado islámico de la ciudad. Iniciativas como visitas teatralizadas, conciertos y exposiciones temporales han ayudado a atraer a un público más amplio y a poner en valor este tesoro arquitectónico. Además, los baños han sido incluidos en la Ruta de los Monumentos Islámicos de Andalucía , lo que ha reforzado su visibilidad tanto a nivel nacional como internacional. Cada vez son más los viajeros culturales que se detienen en Jaén atraídos por el misterio de unos baños que, a diferencia de otros, han sobrevivido casi intactos al paso del tiempo y al abandono. Jaén, guarda uno de los secretos mejor conservados de la historia islámica en Europa. Ni los baños de Ronda, ni los de Sevilla ni los de Córdoba logran igualar el grado de preservación y autenticidad que se respira bajo el Palacio de Villardompardo. En el silencio de sus bóvedas y la tenue luz de sus lucernarios, resuena todavía el murmullo de un tiempo que no se ha ido del todo.

Comentarios

noticias de viajes