cupure logo
másconunatienelaspuebloestelospara

Disfrutar del Mar de Ardora: cinco playas para ver este fenómeno en España

Disfrutar del Mar de Ardora: cinco playas para ver este fenómeno en España
Varios puntos de la costa española permiten contemplar un fenómeno de bioluminiscencia donde microorganismos marinos iluminan las aguas durante noches específicas de manera naturalEsta playa con Bandera Azul en las Rías Baixas es perfecta para familias y está rodeada de pinos y eucaliptos A lo largo del litoral español se pueden identificar diferentes lugares donde es posible presenciar un fenómeno natural poco común: la bioluminiscencia marina. En estas zonas, el mar adquiere un resplandor visible durante la noche, generado por la actividad de organismos microscópicos. Su aparición depende de factores ambientales que determinan la intensidad y frecuencia del brillo, ofreciendo experiencias que combinan observación científica y disfrute de la naturaleza. España cuenta con un extenso litoral que abarca diversos mares y océanos, desde el Cantábrico hasta el Mediterráneo, pasando por las costas atlánticas del sur y el archipiélago canario. La interacción entre el clima, las mareas y la geografía ha dado lugar a un litoral variado, donde cada zona presenta condiciones únicas en cuanto a corrientes, salinidad y movimiento del agua. Estas características hacen que el mar se presente con distintos comportamientos y fenómenos, visibles desde la orilla o desde embarcaciones. Durante ciertas noches, los movimientos del agua activan a estos organismos bioluminiscentes, generando un resplandor azul visible desde la costa. La observación de este fenómeno requiere condiciones concretas, como poca luz ambiental y ausencia de luna, y ha convertido a varias playas españolas en destinos de interés para quienes buscan contemplar manifestaciones naturales excepcionales. Qué es el Mar de Ardora El Mar de Ardora es el nombre que recibe el fenómeno de bioluminiscencia que se produce en determinadas playas de España. Se genera por organismos microscópicos, principalmente dinoflagelados, que emiten luz cuando son agitados por el movimiento del agua. La luz resultante se observa como un resplandor en la superficie del mar durante la noche, generalmente en tonalidades azuladas. Este fenómeno se activa por fricción, ya sea por olas, corrientes o el paso de personas cerca de la orilla. Su aparición depende de factores ambientales como temperatura del agua, salinidad y concentración de nutrientes, que determinan la densidad de organismos presentes en cada playa. Estos son los distintos lugares donde puedes verlo: Praia Estorde (Costa da Morte, Galicia) Esta playa se encuentra entre los municipios de Cee y Corcubión. Durante las noches de luna nueva y con poca actividad de olas, se ha registrado la aparición de bioluminiscencia. Los dinoflagelados presentes en estas aguas reaccionan al movimiento, generando un resplandor visible desde la orilla. Para su observación, se recomienda reducir la iluminación artificial y mantenerse en la zona costera durante las horas de menor luminosidad ambiental. Playa de Carnota (Costa da Morte, Galicia) Playa de Carnota. La Playa de Carnota destaca por su extensión de arena y su exposición al océano abierto. Los episodios de bioluminiscencia se producen de manera estacional, en función de la concentración de organismos en la zona. Las autoridades locales sugieren visitar la playa en condiciones de baja luminosidad y prestar atención a la marea, ya que el movimiento del agua influye en la intensidad del brillo. Islas Cíes (Galicia) En el entorno protegido de las Islas Cíes, en el Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia, se han registrado episodios de Mar de Ardora durante ciertas noches de verano. La observación se realiza siguiendo indicaciones de los guías y respetando las normas de conservación del parque, que incluyen limitaciones de acceso y recomendaciones sobre iluminación y ruido. La bioluminiscencia aquí es un fenómeno natural que refleja la salud del ecosistema local. Playa de Xivares (Asturias) Playa de Xivares. Situada en la costa asturiana, esta playa ha mostrado bioluminiscencia de manera esporádica. La frecuencia de aparición es menor que en Galicia, pero las condiciones ambientales específicas, como la temperatura del agua y la claridad nocturna, permiten que el fenómeno sea observable. Los visitantes deben informarse previamente sobre los periodos de mayor actividad y seguir indicaciones de conservación ambiental. Playa de los Genoveses (Cabo de Gata, Andalucía) En la costa mediterránea, la Playa de los Genoveses ha registrado bioluminiscencia de manera ocasional. La aparición de este fenómeno depende de la interacción entre el agua y los microorganismos presentes en la zona. La administración del parque natural recomienda verificar las condiciones antes de la visita y mantener prácticas de bajo impacto para proteger la biodiversidad local. Por qué hay tantos puntos en España La presencia de bioluminiscencia en tantas zonas españolas se debe a la diversidad del litoral y sus condiciones oceánicas. Las corrientes, la salinidad, la temperatura y la disponibilidad de nutrientes generan ambientes adecuados para los organismos bioluminiscentes. En el norte, las aguas frías y las corrientes atlánticas crean condiciones óptimas en Galicia y Asturias, donde los episodios son más frecuentes y visibles. En el Mediterráneo, las apariciones son más aisladas, pero se producen en zonas donde las características del agua permiten la proliferación de estos microorganismos. Esta combinación de factores geográficos y oceanográficos convierte a España en un país con múltiples puntos de observación del Mar de Ardora, ofreciendo a los visitantes la oportunidad de presenciar un fenómeno natural excepcional en distintos tramos de la costa.
eldiario
hace alrededor de 1 mes
Compartir enlace
Leer mas >>

Comentarios

noticias de viajes