cupure logo
tieneesteunalosparamásconpueblo

El pequeño pueblo de Aragón perfecto para visitar en otoño y que se encuentra en la mágica Ruta del Silencio

El pequeño pueblo de Aragón perfecto para visitar en otoño y que se encuentra en la mágica Ruta del Silencio
Un municipio turolense que integra patrimonio, construcciones históricas y entornos naturales, brindando a quienes lo visitan experiencias culturales y paisajísticasLa única muralla romana que rodea una ciudad está en España: está reconocida por Unesco y mide más de 2.000 metros Teruel es una de las provincias menos pobladas de España, caracterizada por sus paisajes de montaña, extensas áreas rurales y una historia que se refleja en sus pueblos y construcciones. Sus municipios conservan un entramado urbano tradicional, en el que las calles y plazas muestran la organización histórica de comunidades que han habitado la zona. La combinación de entorno natural y patrimonio arquitectónico hace que la provincia ofrezca oportunidades para recorridos tranquilos y experiencias de contacto directo con la vida rural. Gargallo, dentro de la comarca Andorra-Sierra de Arcos, ejemplifica esta realidad. Con un núcleo urbano pequeño y un territorio rodeado de montañas y barrancos, el municipio mantiene sus construcciones históricas. La localidad conserva su estructura administrativa y servicios básicos, además de mantener viva la tradición comunitaria a través de templos, ermitas y áreas recreativas, que permiten conocer de primera mano la historia y el paisaje del interior de Teruel. La Ruta del Silencio es un itinerario de carretera de 63 kilómetros que conecta varias comarcas del interior de Teruel. Se desarrolla a través de carreteras secundarias que atraviesan barrancos, pueblos situados sobre pequeñas elevaciones y zonas montañosas, ofreciendo un recorrido panorámico que permite contemplar la diversidad del paisaje turolense de manera directa. Este trazado combina la experiencia de conducción con oportunidades de observación del territorio, desde miradores hasta monumentos naturales. A lo largo de la ruta, se proponen paradas en diferentes localidades y puntos de interés, que incluyen tanto espacios naturales como núcleos históricos. Gargallo forma parte de estas paradas, junto con municipios como Ejulve, Montoro de Mezquita, Pitarque, Villarluengo, Cañada de Benatanduz y Cantavieja, lo que permite a los visitantes combinar el disfrute del entorno natural con el conocimiento del patrimonio cultural y rural de la zona. Espacios históricos y naturales de Gargallo En el centro de Gargallo se encuentra la Iglesia de Nuestra Señora de la Piedad, un templo barroco construido en 1707 que articula la vida religiosa del municipio. Sus tres naves se cubren con bóvedas baídas, mientras que el crucero sostiene una cúpula elíptica. A los pies del templo se ubica el coro alto y la torre de tres cuerpos, realizada en mampostería y sillería en los niveles inferiores y en ladrillo en el superior. La portada, de arco de medio punto, se completa con pilastras adosadas y una hornacina, integrando la estética barroca característica de la región. A pocos pasos, junto al cementerio, se encuentra la Ermita de San Blas, de planta rectangular y nave única, construida en el siglo XX. Este pequeño templo continúa siendo punto de encuentro durante las celebraciones religiosas y festividades locales, conservando la tradición comunitaria y la conexión entre la población y su patrimonio religioso. El recorrido por el municipio también conduce al Embalse de la Tejeda, cercano al nacimiento del río Escuriza. Este espacio combina un uso funcional, como reserva de agua y riego de huertas, con un entorno acondicionado para la recreación. Los visitantes pueden pasear entre sus orillas y observar el paisaje, en un escenario donde la actividad humana y la naturaleza se encuentran de manera equilibrada, ofreciendo una imagen representativa del territorio y su relación con los recursos hídricos. Estos espacios permiten a los visitantes completar la experiencia de la Ruta del Silencio, combinando patrimonio histórico, arquitectura religiosa y paisajes naturales en un recorrido que refleja la identidad rural de Teruel y la integración de sus municipios en el entorno del Sistema Ibérico.

Comentarios

noticias de viajes