cupure logo
tieneesteunalosparamásconpueblo

Estas rutas de senderismo son perfectas para ver el otoño en pleno esplendor por sus paisajes rojos y ocres

Estas rutas de senderismo son perfectas para ver el otoño en pleno esplendor por sus paisajes rojos y ocres
Es interesante aprovechar esta época del año para pasear por senderos en el bosque, cuando los árboles se tiñen de nuevos colores y nos acompaña un clima suaveEl pueblo extremeño de apenas 100 habitantes que alberga el convento más pequeño del mundo El otoño se convierte en una época ideal para realizar rutas de senderismo en el bosque, ya que el clima suave nos acompaña durante todo el día y los paseos por la naturaleza se convierten en una opción muy agradable para dedicar nuestro tiempo libre. En nuestro país, existe además una gran variedad de itinerarios para disfrutar de parques naturales, especialmente si nos vamos al norte. El senderismo es la actividad perfecta para estos meses, ya que permite estar en contacto con la naturaleza y conocer rincones sorprendentes de cada región de España. Selva de Irati Viajamos al norte de Navarra, donde se encuentra el frondoso bosque de la Selva de Irati, abrazado por los valles de Aezkoa y Salazar. Durante el otoño las hojas se tiñen de color rojizo y ocre y pintan tanto el suelo del camino como la copa de los árboles. La ruta comienza en el área de acogida de Arrazola. Este punto de encuentro cuenta con una oficina de información turística. También incluye un amplio parking por cinco euros y una zona de pícnic. Toda la ruta está perfectamente señalizada con un cartel que indica Sendero local SLNA-51C. La duración es de una hora y media aproximadamente y su recorrido es circular. El hayedo de la Selva de Irati, en Navarra. A pocos metros de esta zona se encuentra la entrada a la Selva de Irati a través del valle de Aezkoa. Caminaremos por un tramo paralelo a la regata de Arrazola, ascendiendo suavemente hasta el abrevadero de Orinzilo. En este punto, un cartel nos indicará dónde tomar el desvío a la derecha y daremos con una zona de pasto. Desde ese lugar recorreremos 300 metros hasta alcanzar la cima de Azalegui. A continuación, descenderemos hasta llegar a la ermita de San Esteban, una vez allí seguimos bajando llegar al punto de partida. Montes de Redes Para hacer esta ruta nos dirigimos a Asturias, en cuyo corazón se encuentra el Parque de Redes. Este frondoso paraje abarca 38 mil hectáreas de naturaleza de paisajes montañosos, campos verdes y bosques. Durante el invierno, debido a las bajas temperaturas, se forman circos glaciares y formaciones kársticas. En este entorno conviven diversas especies de la fauna asturiana, como son los osos pardos, los lobos, los ciervos y rebecos, que habitan entre los robles, acedos y tejos. Estos árboles tiñen sus hojas de granate en otoño y las dos últimas especies arbóreas también producen frutos de color rojo en octubre y noviembre. Hay que llevar cuidado con la fruta del tejo, ya que produce una toxina venenosa. Monte de Redes La ruta resulta sencilla y dura alrededor de dos horas. Comienza en la localidad de Rioseco, capital del concejo de Sobrescobio. Después, avanzamos por la carretera a Soto de Agues. A lo largo del trayecto cruzaremos un embalse y tomaremos un desvío a la izquierda hacia el paraje El Llosu. Debemos mantener la precaución durante toda la ruta porque es fácil desviarse. En este tramo, giramos a la derecha para tomar una pista que asciende suavemente entre castaños y que nos conduce hasta la pradera de La Trepe. A continuación, seguimos por un amplio camino de carros hasta llegar a la fuente de El Focarón y los padros de La Cruz. Si continuamos ascendiendo, alcanzamos los campos de Cueria, donde podemos encontrar cabañas y cuadras. Allí te deleitarás con vistas del municipio y el embalse que acabas de pasar. Más adelante, inicia una subida dejando la majada de Roces atrás y observarás el área recreativa del Castrín. Finalmente, te adentrarás en la pista del Castañeru Montes para regresar al punto de inicio. Parque Natural del Moncayo Parque Natural del Moncayo En esta ocasión, nos dirigimos a Zaragoza, donde se encuentra el parque natural de Moncayo, ubicado al noroeste de la provincia. Durante la época otoñal, este paraje se encuentra en su mayor esplendor. La ruta por el Hayedo de Peña Roya del Moncayo comienza en el parking de la Fuente de Sacristán. Cerca de esta zona existe una área de descanso y también de pícnic. Desde allí, se comienza la ruta con un ascenso denso pronunciado, que es una de las partes más bonitas, ya que se encuentra entre ejemplares de árboles majestuosos, cuyas hojas caídas decoran el suelo como una alfombra de colores otoñales. Toda la ruta está señalizada en los árboles. Subiendo por unas escaleras y cruzando al otro lado de la carreta del Moncayo, nos adentramos en un bosque de pinos que superan los 20 metros de altos. A continuación, la ruta sigue subiendo hasta la última pista forestal y se toma un desvío a la derecha para iniciar un descenso. Muy cerca de aquí, se encuentra una intersección de varios caminos, donde se puede optar por llegar hasta el pinar u otras zonas. De hecho, a los pies del Moncayo hay claros, donde puedes ver las Bardenas Reales en la lejanía. Antes de finalizar y bajando por la curva, volvemos al inicio. Otra opción es a través del Barranco de Castilla. En el último tramo podrás ver ejemplares de helechos y musgos. La Frageda d'en Jordà La Frageda d´en Jordà Nos desplazamos hasta la provincia de Girona, donde a tan solo 15 minutos en coche desde La Garrotxa, se encuentra La Frageda d'en Jordà. Se trata de un bosque de hayas que crece sobre una antigua colada de lava del volcán Croscat. Lo característico de este lugar es que está formado por 40 conos volcánicos y diversas coladas basálticas. En su conjunto conforma un paisaje de 15 mil hectáreas. Nuestro recorrido comienza en Can Serra, situada a 300 metros del centro de información. Allí se encuentra un aparcamiento y una zona de pícnic. Desde este punto, cruzamos la carretera GI-524 por un paso subterráneo hasta llegar a un monumento de piedra de Joan Maragall, un reconocido poeta catalán que dedico una de sus poesías a La Frageda. A continuación, ascendemos por unas escaleras para acceder a la Reserva Natural de La Fageda d'en Jordà. Este bosque se distingue por la presencia frondosa de hayas y la escasa luz que se abre caminos entre las hojas. El camino es muy claro e intuitivo, nos guía por bloques de basalto y serpentea alrededor de una gran colina hasta que devolvernos al punto de partida en Can Serra. Esta ruta se realiza en una hora y también es circular.

Comentarios

noticias de viajes