cupure logo
tieneesteunalosparamásconpueblo

Este bonito pueblo tiene solo 4 habitantes y está considerado como la 'Covadonga de Andalucía'

En lo más profundo de la Sierra de Cazorla se encuentra un lugar diminuto en población pero inmenso en historia, espiritualidad y paisaje. Se trata de Tíscar, un núcleo que apenas cuenta con cuatro habitantes censados y que, sin embargo, atrae cada año a miles de visitantes. Este pequeño enclave del término municipal de Quesada, en la provincia de Jaén, se ha ganado el sobrenombre de la «Covadonga de Andalucía» por su santuario, su devoción mariana y el impresionante entorno natural que lo envuelve. Tíscar tiene su centro y corazón en su santuario, dedicado a la Virgen de Tíscar , patrona de Quesada. El edificio actual tiene su origen en el siglo XV, aunque ha sufrido diversas remodelaciones a lo largo de los siglos. En su interior se guarda una talla de la Virgen a la que se atribuyen milagros y a la que se profesa una devoción que cruza fronteras. Cada verano, a finales de agosto, el santuario se convierte en epicentro de una de las romerías más antiguas de Andalucía, con más de siete siglos de historia documentada. La celebración congrega a miles de romeros que ascienden por la carretera serpenteante para acompañar a la imagen, una cita que marca el calendario espiritual y festivo de la comarca. La devoción a la Virgen de Tíscar está tan arraigada que incluso en las casas de emigrantes jiennenses dispersas por España y por otros países suele haber alguna estampa o figura que recuerda al santuario de su niñez. Pero no solo la fe mueve a quienes llegan hasta Tíscar. El lugar es también un espectáculo natural . El santuario se asienta sobre un espolón rocoso que ofrece unas vistas espectaculares del valle y de las sierras que se extienden hasta perderse en el horizonte. A pocos metros se encuentra la Cueva del Agua , un manantial escondido en la roca donde el agua brota con fuerza entre paredes verticales, creando un rincón de gran belleza y frescor en cualquier época del año, declarada en 2019 Monumento Natural de Andalucía . Los visitantes que se adentran en la cueva descubren cómo la luz y el sonido del agua crean un ambiente casi místico. Según la tradición, en este mismo lugar se apareció la Virgen a los pastores, lo que lo hacen un lugar santo. Lo llamativo de Tíscar, con tanta historia y riqueza patrimonial, es que apenas tiene vida cotidiana, está habitado de manera permanente por solo cuatro vecinos, que residen en casas dispersas cerca del santuario. La despoblación que afecta a buena parte de la España interior ha reducido este núcleo a cifras simbólicas, aunque el flujo de peregrinos, excursionistas y turistas culturales lo mantiene vivo. De hecho, se puede decir que Tíscar se transforma según la época del año: de la tranquilidad casi absoluta de los días ordinarios a la multitud de las fiestas y romerías. Tíscar no solo guarda un santuario. Su castillo, levantado en la Edad Media, habla de su pasado fronterizo, situado en un emplazamiento estratégico, fue escenario de episodios bélicos durante la Reconquista. Hoy sus restos, conocidos como Castillo de Peña Negra están declarados Bien de Interés Cultural. Según la leyenda, en el asedio cristiano del siglo XIV , los defensores musulmanes prefirieron arrojar la imagen de la Virgen a un pozo antes que entregarla. El relato asegura que la talla apareció después en la Cueva del Agua, milagrosamente intacta, lo que consolidó la devoción que aún perdura. Tíscar forma parte del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, el mayor espacio protegido de España, lo que convierte cada visita en una experiencia doble: la conexión con la naturaleza y el descubrimiento de un legado histórico y religioso excepcional . Quien lo visita entiende rápidamente por qué se le compara con Covadonga : la montaña, la cueva, la devoción, el paisaje imponente. Pero Tíscar guarda una identidad propia, profundamente andaluza y serrana, que lo convierte en un enclave único. Porque a veces, los pueblos más pequeños son los que guardan los tesoros más grandes.

Comentarios

noticias de viajes