cupure logo
tieneesteunalosparamásconpueblo

El bonito pueblo asturiano donde hacer una ruta para conocer sus casas indianas que recuerdan a La Habana

El bonito pueblo asturiano donde hacer una ruta para conocer sus casas indianas que recuerdan a La Habana
Edificaciones históricas con jardines, balcones y detalles arquitectónicos reflejan la influencia de emigrantes en el desarrollo urbano y cultural del concejo de RibadedevaLos 10 pueblos imprescindibles de Asturias que te sorprenderán desde la costa hasta la montaña Colombres, situado en el concejo de Ribadedeva, en el extremo oriental de Asturias, es un municipio de aproximadamente 36 kilómetros cuadrados que combina patrimonio histórico y entorno natural. La villa ha sido escenario de importantes procesos de emigración durante los siglos XIX y XX. Muchos vecinos que viajaron a América regresaron a la región y promovieron la construcción de viviendas conocidas como casas indianas, que reflejan la influencia cultural y económica de los emigrantes. El municipio mantiene una estructura urbana que permite recorrer a pie sus calles principales y plazas, donde se concentran las edificaciones más representativas. Entre ellas se encuentran tanto inmuebles de carácter público, como el Ayuntamiento de Ribadedeva o la Iglesia Parroquial de Santa María, como residencias privadas que muestran la diversidad de estilos y materiales utilizados en la arquitectura indiana. Esta disposición facilita que los visitantes comprendan la relación entre la actividad migratoria, la economía local y la transformación del paisaje urbano. Además de su arquitectura, Colombres ofrece recursos culturales que contextualizan la historia de la emigración asturiana. Destaca el Archivo de Indianos y Museo de la Emigración, donde se conservan documentos, fotografías y objetos relacionados con los emigrantes y su impacto en la región. El municipio también se integra con su entorno natural, con accesos a rutas costeras y espacios verdes que conectan la historia urbana con el paisaje del litoral oriental asturiano. Estos elementos convierten a Colombres en un punto de interés para quienes buscan combinar patrimonio, historia y naturaleza. La Ruta de las Casonas de Indianos La Ruta de las Casonas de Indianos en Colombres permite recorrer las principales viviendas construidas por los emigrantes asturianos que regresaron de América entre finales del siglo XIX y principios del XX. El itinerario está señalizado y puede realizarse a pie, abarcando calles céntricas y zonas adyacentes. Entre los inmuebles más destacados se encuentra la Casona de íñigo Noriega Mendoza, construida en 1877 y ubicada junto al Archivo de Indianos, considerada la primera casa indiana de Colombres y ejemplo temprano de esta arquitectura. La ruta también incluye el Ayuntamiento de Ribadedeva, un edificio de aspecto señorial que contrasta con el tamaño del municipio y refleja la inversión de los emigrantes en la infraestructura pública local. Otras casas que forman parte de la ruta son la Casa Roja, conocida por haber servido de escenario para la serie La señora, y la Casa de Piedra, anexa a la Casa de la Cultura de Colombres. La Finca Las Raucas, antigua sede de consejos de administración del Banco Hispanoamericano, destaca por su sobriedad y forma de paralelogramo, mientras que la Casa de los Leones recibe su nombre por las esculturas de león que decoran el balcón principal. Cada inmueble cuenta con placas informativas que describen su historia, el propietario original y los elementos arquitectónicos que la caracterizan. El recorrido permite observar la diversidad estilística de las casas indianas, que combinan influencias europeas, montañesas y coloniales. Por ejemplo, La Solana, construida en los años veinte, muestra rasgos de la arquitectura montañesa, mientras que las Casas Gemelas de Florencio Noriega, de finales del siglo XIX, presentan un estilo más clásico y simétrico. La Quinta Buenavista, flanqueada por palmeras, conserva uno de los jardines más amplios de Colombres y sigue habitada por la familia original. Otras edificaciones, como El Cantu, destacan por su estructura prismática y terraza superior, siendo actualmente un albergue rural. La ruta también incluye elementos de la vida pública y religiosa, como la Iglesia Parroquial de Santa María, reformada a finales del siglo XIX con aportaciones de emigrantes. La inclusión de estos edificios permite comprender cómo la emigración influyó no solo en la arquitectura residencial, sino también en la configuración urbana y cultural de la villa. Asimismo, algunas casas albergan museos o centros culturales, como el Archivo de Indianos y Museo de la Emigración, que documenta la historia de los emigrantes y su impacto en la región. Fachada de una casa indiana en Colombres. El itinerario completo se puede realizar en una jornada y se adapta a diferentes niveles de dificultad. Durante el recorrido, los visitantes atraviesan calles adoquinadas y zonas ajardinadas, disfrutando de la relación entre las construcciones indianas y el entorno urbano y natural, con vistas al mar Cantábrico y a la Sierra del Cuera. La ruta permite apreciar tanto la diversidad arquitectónica como la integración de estas casas en el contexto histórico y social de Colombres.

Comentarios

noticias de viajes