cupure logo
tieneesteunalosparamásconpueblo

Esta comunidad autónoma española fue territorio amazigh mucho antes de la llegada de los romanos

Esta comunidad autónoma española fue territorio amazigh mucho antes de la llegada de los romanos
Los primeros habitantes de Canarias llegaron desde el norte de África miles de años antes del Imperio romanoAmazigh o bereberes: ¿cuál es la forma correcta de llamar a los primeros habitantes del Magreb? Mucho antes de que los romanos surcaran el Mediterráneo, e incluso antes de que los fenicios cartografiaran las rutas atlánticas, las Islas Canarias ya estaban habitadas. Sus primeros pobladores no llegaron desde Europa, sino desde el norte de África. Eran amazigh, o bereberes, un pueblo de raíces milenarias que se extendía desde la actual Libia hasta Marruecos. Aquellos hombres y mujeres cruzaron el mar y fundaron las primeras comunidades humanas del archipiélago, transformando para siempre su historia. Los primeros canarios: un origen africano Los estudios arqueológicos y genéticos más recientes sitúan el origen de los antiguos canarios en el norte de África. El ADN mitocondrial hallado en momias y restos humanos coincide con el de poblaciones amazigh del Magreb, confirmando una conexión directa. No se trató, por tanto, de un poblamiento europeo, sino africano. Las teorías más aceptadas señalan que los primeros grupos llegaron entre el siglo X a.C. y el I d.C., posiblemente navegando desde las costas de la antigua Mauritania o Marruecos. Lo hicieron mucho antes de que Roma expandiera su dominio por el Mediterráneo occidental. Aunque no se sabe con certeza si los desplazamientos fueron voluntarios o forzados —algunos investigadores sostienen que pudieron ser deportados por los romanos—, lo cierto es que estos pueblos se adaptaron con éxito al aislamiento insular. Cultura, lengua y tradiciones amazigh Las huellas del pasado amazigh siguen vivas en la cultura canaria. La organización social de los antiguos pobladores, sus prácticas agrícolas y su relación con el entorno reflejan una cosmovisión profundamente africana. Su lengua, hoy desaparecida, mostraba similitudes con el tamazight, idioma bereber aún hablado en regiones del norte de África. También su espiritualidad tenía raíces comunes: los guanches —nombre con el que se conoce a los antiguos habitantes de Tenerife— veneraban a divinidades ligadas a la naturaleza, como Achamán, dios del cielo, o Moneiba y Eranoranhan, protectoras del hogar. La momificación, la alfarería o el uso de cuevas como lugares de culto son tradiciones compartidas con culturas amazigh del Atlas. El documental “Canarias Amazigh” recorre estos paralelismos a través de un viaje que va desde los yacimientos de Gran Canaria y Tenerife hasta los valles de Argelia y Marruecos, donde aún sobreviven rituales y costumbres similares. Entre el mito y la ciencia Durante siglos, los orígenes del pueblo canario fueron envueltos en leyenda. Algunos cronistas medievales los asociaron con los atlantes; otros creyeron que las islas eran los restos del Jardín de las Hespérides. Pero la arqueología ha ido reemplazando el mito por la evidencia. Las excavaciones en yacimientos como La Cueva Pintada de Gáldar o Teguise han revelado objetos, cerámicas y técnicas que confirman una conexión directa con el norte de África. Las dataciones más antiguas sitúan presencia humana desde el primer milenio antes de Cristo, lo que convierte a las Canarias en territorio amazigh antes incluso de la expansión romana por Hispania. Las Islas Canarias fueron, antes que españolas, romanas o fenicias, un territorio amazigh. Sus primeros pobladores trajeron consigo una lengua, una cosmovisión y unas tradiciones que el tiempo y la colonización no lograron borrar del todo. Hoy, siglos después, la arqueología y la genética confirman lo que los antiguos canarios dejaron inscrito en la piedra y en la memoria colectiva: que las islas del Atlántico nacieron del corazón de África.

Comentarios

noticias de viajes