cupure logo
másconunatienelaspuebloestelospara

Las rutas de senderismo fáciles por los picos más altos de Andalucía: dónde están y cuánto miden

Andalucía ofrece una geografía de contrastes donde es posible pisar cumbres emblemáticas sin necesidad de ser alpinista . La región reúne cinco techos provinciales que, con buena forma física, previsión meteorológica y material adecuado , se pueden coronar por itinerarios sencillos y bien reconocibles: La Maroma (2.069 m) en Málaga, El Torreón (1.654 m) en Cádiz, La Tiñosa (1.570 m) en Córdoba, el Terril (1.129 m) en Sevilla y Bonales (1.055 m) en Huelva. Esta es una guía práctica, con enfoque de seguridad y respeto al entorno, sobre dónde están, por dónde se suben con mayor comodidad y qué esperar de cada ruta. La Federación Andaluza de Montañismo (FAM) insiste en la planificación previa como base de una salida segura, y subraya que salir por la mañana forma parte de esa buena preparación. Adelantar la hora de inicio permite evitar las horas de máximo calor, crucial en verano, aprovechar la luz diurna durante casi toda la actividad y contar con margen por si la ruta se alarga por imprevistos o un ritmo más lento; nunca se debe comenzar con el tiempo justo. La FAM recomienda elegir una ruta homologada y señalizada acorde a la condición física y a la experiencia: SL (blanco y verde), PR (amarillo y blanco) o GR (rojo y blanco). En la web de la FAM y de sus federaciones provinciales pueden consultarse listados de senderos. Antes de salir conviene revisar no solo si hará sol o lluvia, sino también las temperaturas máximas y mínimas y la previsión de viento , porque en Andalucía el tiempo puede cambiar con rapidez en zonas de montaña. Como medida básica de seguridad, es aconsejable comunicar a una persona de confianza qué itinerario se va a realizar, por dónde transcurrirá y la hora aproximada de regreso. En cuanto al material, la FAM resume el equipo básico en la « mochila de los 10 imprescindibles » para una ruta de un día. El calzado debe ser específico de senderismo, zapatillas o botas con suela adherente y buen agarre, y nunca estrenarse en una ruta larga. La indumentaria ha de ser técnica: fibras sintéticas transpirables o lana merino, evitando el algodón porque se empapa y seca lento. Es preferible el sistema de capas (camiseta, forro, chaqueta) a una prenda única muy gruesa. Chubasquero o cortavientos son imprescindibles incluso sin lluvia prevista, y según la estación conviene añadir gorra para el sol o gorro de abrigo; la protección solar de factor alto y las gafas de sol son obligatorias en Andalucía. En alimentación e hidratación, el agua es el punto más importante : hay que llevar más de la que se cree necesaria, con una recomendación general mínima de 1,5-2 litros por persona para una ruta de medio día, y más en verano o en itinerarios largos, sin confiar en hallar fuentes en el camino. Como aporte energético rápido, funcionan la fruta fresca, los frutos secos, las barritas o un bocadillo. En el apartado técnico y de seguridad, una mochila de 20-30 litros suele bastar para la jornada; mapa y brújula, y saber usarlos, evitan depender solo del móvil o el GPS; el teléfono debe ir cargado y acompañado de una batería externa de reserva; no puede faltar un botiquín básico con material para ampollas, tiritas, antiséptico, vendas y medicación personal; y un frontal o linterna previene problemas si anochece. El silbato es un aliado eficaz para pedir ayuda con menos esfuerzo que gritando. Sobre la importancia de no trivializar estas ascensiones, Carlos Guerrero, miembro de la Federación Andaluza de Montañismo, ha advertido: «Subir a uno de estos picos no es una broma , y se puede pasar un muy mal rato sino se hacen las cosas con precaución y se está bien equipado». La Maroma , techo de Málaga con 2.069 metros, se eleva en la Sierra de Tejeda, dentro del Parque Natural Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama. Para un primer contacto, la subida más agradecida parte de Canillas de Aceituno y progresa por sendero claro hacia el Collado de la Mujer antes de afrontar la loma final, pedregosa pero sin pasos técnicos. Es un itinerario de montaña plena: desnivel sostenido , terreno calizo y exposición al viento. La clave es madrugar, revisar rachas en altura y prever agua suficiente porque la sombra escasea y no hay fuentes fiables. En días despejados, la vista alcanza Sierra Nevada y, hacia el sur, la costa malagueña, un premio que compensa el esfuerzo. El Torreón , con 1.654 metros, corona la Sierra del Pinar en el Parque Natural Sierra de Grazalema y supone la cima más alta de Cádiz. El acceso habitual se realiza desde el sendero señalizado junto a la A-372 entre El Bosque y Grazalema. La ruta es la más corta de las grandes cumbres andaluzas, aunque su pendiente continua obliga a tomársela con calma. No presenta tramos aéreos ni trepadas, pero sí exige permiso previo del parque por cupos de conservación, un trámite que conviene resolver con antelación. En verano, el calor y las restricciones por riesgo de incendios desaconsejan el ascenso; el otoño y la primavera, con cielos limpios y temperaturas moderadas, son sus mejores estaciones. En cumbre, el pinsapar se abre paso al norte y regala una panorámica que explica por sí sola la protección del enclave. La Tiñosa , 1.570 metros, se asienta en la Subbética cordobesa, en la Sierra de la Horconera. La aproximación más accesible arranca en la aldea de Las Lagunillas (término de Priego de Córdoba ) y enlaza pistas y sendas hasta el Collado de la Madera para encarar la ladera final. El trazado es limpio y evidente; el último tramo, de roca suelta, aconseja calzado con suela contundente y bastones para descargar rodillas. La recompensa es una panorámica de olivar infinito salpicado de calizas, un paisaje que resume la identidad de la comarca. En días ventosos, un cortavientos ligero marca la diferencia en la arista somital. El Terril , 1.129 metros, techo de Sevilla, se levanta entre Algámitas y Pruna, en la Sierra Sur. Su ascenso es el más amable de los cinco, ideal para familias con hábito de caminatas. El itinerario clásico arranca en el entorno del área recreativa de Algámitas y remonta con decisión hasta el vértice geodésico. La subida combina lomas herbosas y una cresta ancha donde el viento puede soplar con fuerza . Otoño e invierno ofrecen atmósferas limpias y temperaturas perfectas, con vistas que abarcan sierras gaditanas y, en jornadas diáfanas, los relieves malagueños. Es una cumbre agradecida para iniciarse en la idea de «hacer el techo» de una provincia. Bonales , 1.055 metros, culmina la provincia de Huelva en la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, muy próxima al límite con Badajoz. Se alcanza por pistas y senderos de dehesa que parten de localidades como Santa Ana la Real o Arroyomolinos de León, en un itinerario de desnivel suave, sin pasos técnicos y con señalización suficiente en los tramos clave. Es un paisaje de encinas , jaras y colmenas que exige escrupuloso respeto a cancelas y ganado . La cima, identificada por su vértice geodésico, se disfruta en cualquier época, aunque la primavera, con pastos verdes y cielos altos, la muestra en su mejor versión. Cada parque cuenta con sus normas . En el caso de El Torreón, los permisos y cupos limitados obligan a planificar la fecha; en La Maroma, la ausencia de sombras y puntos de agua penaliza a quien empieza tarde, especialmente en verano; en la Subbética cordobesa, los pedregales de La Tiñosa reclaman atención en la bajada; en el Terril, las rachas pueden sorprender en la cresta y aconsejan abrigarse incluso en días benignos; en Bonales, la convivencia con actividades agroganaderas demanda cerrar siempre las cancelas y mantener a raya a las mascotas. Estas son rutinas sencillas que evitan incidencias y preservan el entorno . El atractivo añadido de estas cimas es cultural y gastronómico . Canillas de Aceituno abre la puerta a los sabores de la Axarquía tras La Maroma; Grazalema y El Bosque convierten la jornada del Torreón en una excursión completa entre quesos y caldos serranos ; Priego de Córdoba y su entorno permiten maridar La Tiñosa con aceite de primera prensa ; Algámitas y Pruna ofrecen el contrapunto serrano de la campiña sevillana; Santa Ana la Real y los pueblos vecinos en Huelva rematan Bonales con ibéricos de dehesa . Coronarlas es también leer el territorio: entender cómo se habitan y se cuidan estas sierras. Para quien quiera «coleccionarlas», un calendario razonable combina otoño y primavera para las más expuestas, La Maroma y El Torreón, deja el invierno para el Terril y abre cualquier estación para Bonales, con La Tiñosa como opción versátil según viento y temperatura. Con una hoja de ruta sensata, la serie se completa sin prisas y con seguridad . Andalucía ofrece cumbres al alcance de muchos; la diferencia entre una experiencia excelente y un mal recuerdo suele estar en la hora de salida , el agua que se lleva y el respeto a las normas. Cinco techos que recompensan el esfuerzo con cinco paisajes que reflejan la diversidad natural andaluza.

Comentarios

noticias de viajes