cupure logo
tieneesteunalosparamásconpueblo

Ni Osuna ni Setenil de las Bodegas: el pueblo excavado en la roca que parece Petra

Entre el río Almanzora y las sierras de Almagrera y Almagro se extiende una fértil llanura que acoge un municipio singular de la provincia de Almería. Se trata de Cuevas de Almanzora, cuyo término es amplio y reúne numerosas pedanías como Burjulu, Guazamara, Las Canalejas, Las Cunas, Las Herrerías, Los Lobos, Los Vizcaínos, Palomares, Pozo del Esparto y Villaricos. Cada una guarda su propia historia. Aquí se ubicaron antiguos puertos usado por barcos piratas, una ciudad púnico-romana o enclaves mineros. La mayor particularidad de este municipio está en las cuevas excavadas en la roca, que le dieron su nombre y que han sido habitadas durante siglos . En tiempos de la Reconquista sirvieron de refugio a la población musulmana, y todavía hoy algunas siguen ocupadas, además de convertirse en uno de los principales atractivos turísticos. De entre todos sus paisajes destaca la Terrera del Calguerín , un imponente acantilado frente al cauce seco del río Almanzora que alberga unas 300 cuevas. Talladas en margas pliocenas, ofrece al amanecer un espectáculo de colores ocres, amarillos y beige erosionados por el tiempo. Su aspecto recuerda a la célebre ciudad de Petra, con muros horadados por centenares de cavidades que fueron usadas como viviendas superpuestas, algunas con hasta cinco niveles comunicados mediante accesos exteriores y escaleras talladas en la roca. A los pies del acantilado, huertos, palmeras y eucaliptos configuran un entorno que evoca paisajes de Egipto o del Sahara. No es extraño que el poeta Álvarez de Sotomayor viera en este lugar la inspiración de sus versos y lo convirtiera en parte de su Califato literario. Hoy, los restos de puertas, ventanas y estancias excavadas siguen interrogando al visitante sobre su función y su pasado. Aunque la erosión ha hecho desaparecer muchos accesos , aún se conservan elementos como chimeneas o estanterías que muestran cómo estas casas-cueva ofrecían aislamiento natural: frescor en verano y tibieza en invierno. A las afueras de la localidad se puede visitar la Cueva-Museo de Cuevas del Almanzora que alberga una colección de aperos agrícolas, mobiliario , menaje e instrumentos domésticos y de diversos oficios y se ubica en una auténtica vivienda de la localidad. En este espacio se representa la forma de vida de las cuevas de mediados del siglo XX, pero con todos los utensilios significativos. Pretende con ello constituirse en un Museo Etnográfico que acerque de manera didáctica un tiempo de nuestros antepasados que forma parte del patrimonio y herencia cultural de la localidad. Se organizan visitas concertadas según demanda. Más información en la Oficina de Turismo en el teléfono 950 548 707. La mayoría de las casas cueva del municipio están ubicadas en montículos de arcilla, aquí excavaron en distintos espacios para construir una vivienda generalmente con tres habitaciones. La entrada que se usaba como distribuidor y almacén, cocina-comedor y uno o dos dormitorios. La única puerta era la del exterior, ya que la separación entre habitaciones se realizaba mediante cortinas.
abc.es
hace alrededor de 1 mes
Compartir enlace
Leer mas >>

Comentarios

noticias de viajes