cupure logo
quemáspuebloconlosporgalicialastienemás larga

¿Qué son los guachinches de Tenerife y por qué están en peligro de extinción?

¿Qué son los guachinches de Tenerife y por qué están en peligro de extinción?
Descubre la esencia de estos templos gastronómicos tinerfeños que unen tradición, vino y autenticidad canariaLos guachinches modernos de Canarias no son guachinches Los guachinches son uno de los símbolos más auténticos de la cultura gastronómica de Tenerife. Enraizados en una tradición que data de varios siglos, estos pequeños establecimientos de cocina casera y vino del año han sido durante generaciones el refugio donde los tinerfeños y los turistas se acercan a disfrutar de la auténtica comida canaria. Pero hoy en día, este legado está en peligro de extinción. A pesar de su relevancia en la isla, los guachinches enfrentan varias amenazas, tanto por la picaresca como por la comercialización desmesurada de su nombre. Hoy, analizamos qué son, su historia y por qué es fundamental preservarlos. El origen de los guachinches: de la necesidad a la virtud Los guachinches nacieron de la necesidad. Su origen está ligado a la viticultura de la isla, que comenzó a desarrollarse tras la conquista de Tenerife en el siglo XV. Sin embargo, fue en el siglo XIX cuando la figura del guachinche empezó a consolidarse. En sus primeros días, los guachinches eran pequeños establecimientos ubicados dentro de las viviendas de los viticultores. Allí, se servían los vinos de la cosecha del año a jornaleros y viajeros. Para evitar que los clientes quedaran demasiado etílicos, se les ofrecían pequeños platos caseros de comida caliente que equilibraran el efecto del vino. El guachinche, entonces, no era solo un lugar para disfrutar de vino, sino una manera de dar a conocer la producción de un viticultor local. El acto de ofrecer comida y bebida dentro de un espacio privado representaba la cercanía, la autenticidad y la hospitalidad tinerfeña. A lo largo del tiempo, esta tradición ha evolucionado, pero sigue siendo un refugio de cocina sencilla y auténtica. Temporada y autenticidad: ¿cuáles son las reglas del guachinche? Uno de los aspectos más singulares de los guachinches es su temporalidad. Estos locales abren sus puertas en el mes de noviembre, coincidiendo con la cosecha de vino, y suelen cerrar en marzo. Dependiendo de la cantidad de vino que produzcan, algunos guachinches pueden estirarse hasta los meses de junio o julio, mientras que otros cierran mucho antes, incluso en enero. Esta estacionalidad marca la identidad del guachinche, ya que está íntimamente ligado a la disponibilidad del vino del año. Sin embargo, en los últimos años, la picaresca ha afectado el concepto original de guachinche. Muchos restaurantes se han autodenominado “guachinches” para aprovechar el tirón turístico del término, aunque no cumplen con las reglas de la tradición. De hecho, solo hay una decena de establecimientos en Tenerife que cumplen con la legalidad y conservan el auténtico espíritu del guachinche. Estas normas incluyen ofrecer únicamente el vino propio de la casa y un menú limitado, generalmente compuesto por un máximo de tres platos, además de encurtidos, frutos secos y frutas. ¿Qué comer en los auténticos guachinches de Tenerife? La gastronomía de los guachinches es uno de los mayores atractivos para quienes visitan Tenerife. La comida que se sirve en estos lugares es casera y tradicional, un reflejo de los sabores más auténticos de la isla. Entre los platos más representativos, destacan los guisos de pescado y mariscos, como el cherne salado y los chocos en salsa, que se pueden disfrutar en el Guachinche Casa Nino, en Tacoronte. Este guachinche, conocido como ‘Cruz Roja’ por su ubicación junto al edificio de la Cruz Roja, es uno de los lugares más emblemáticos de la isla para probar estos platos acompañados del vino de la casa. En Guía de Isora, otro guachinche destacable es el Guachinche Letidonde, donde se sirven platos tradicionales como las garbanzas o las papas con piña de maíz y costillas, una receta auténtica de la cocina canaria que a menudo se acompaña de costillas fritas. Los platos típicos como las papas con mojo picón y mojo verde también están presentes, completando la oferta gastronómica de estos locales únicos. El peligro de extinción de los guachinches: ¿cómo preservarlos? A pesar de su popularidad, los guachinches enfrentan un futuro incierto. La proliferación de establecimientos que se autodenominan guachinches sin seguir la tradición ha diluido el concepto original. Para preservar la autenticidad de estos locales y su gastronomía única, es fundamental que las autoridades y los propios tinerfeños apoyen la regulación y el respeto por las reglas tradicionales de los guachinches. Además, es esencial que los turistas y los locales se involucren en la preservación de esta cultura gastronómica. Apoyar los guachinches auténticos no solo es un acto de disfrutar de una comida excepcional, sino también una forma de proteger una tradición que forma parte del alma de Tenerife.
eldiario
hace alrededor de 23 horas
Compartir enlace
Leer mas >>

Comentarios

noticias de viajes