cupure logo
tieneesteunalosparamásconpueblo

Así es el Geoparque de Lanzarote, un impresionante enclave natural reconocido por la UNESCO por buenas prácticas

Así es el Geoparque de Lanzarote, un impresionante enclave natural reconocido por la UNESCO por buenas prácticas
Ocupa una extensión total de 2.500 kilómetros cuadrados y ahí se localizan 200 volcanes y 74 lugares de interés geológicoLa casa de la familia que inspiró ‘Sonrisas y lágrimas’ está en esta ciudad de Austria y los fans pueden dormir en ella Los amantes de la naturaleza no desaprovechan la ocasión para perderse entre las montañas de un territorio o descubrir rincones que parecían escondidos, pero no todos los lugares cuentan con la misma extensión, patrimonio y belleza. Algunos enclaves tienen un valor añadido por sus formaciones rocosas, por la riqueza de sus suelos o por sus imponentes montañas. A todos estos se les conoce bajo la denominación de geoparques, unos territorios que desvelan la historia de la humanidad.  Ese es el caso de Geoparque Lanzarote y Archipiélago Chinijo, un espacio reconocido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) por su riqueza geológica, por su extensión y por su singularidad. Y no solamente lo ha reconocido con esa distinción, sino que ahora destaca también sus buenas prácticas por los programas de conservación de especies en la zona.  La singularidad del Geoparque Lanzarote y Archipiélago Chinijo Lanzarote es conocida como la isla de los volcanes. No es casualidad, sobre todo si atendemos a la idiosincrasia de este geoparque. De acuerdo con las autoridades canarias, ocupa una extensión total de 2.500 kilómetros cuadrados, en los que se encuentran 200 volcanes y 74 lugares de interés geológico.  La extensión de este geoparque es tal que, en su interior, comprende la isla de Lanzarote, los islotes que forman el Archipiélago Chinijo (La Graciosa, Alegranza, Montaña Clara, Roque del Este y Roque del Oeste) y una superficie considerable de área sumergida, algo no tan común y que aporta una mayor geodiversidad.  Este impresionante enclave natural no solo destaca por su extensión, sino por su geología. Además de los distintos periodos erosivos que han dado forma a las islas a lo largo de los millones de años, hay un periodo que fue capital para esta zona, durante 1730-1736. Es ahí cuando se produce la erupción de Timanfaya, una de las más singulares de la historia, con materiales y formas que aún se pueden contemplar durante su visita.   Protegiendo la biodiversidad de un enclave único A este reconocimiento como geoparque se ha unido otro recientemente por parte de la UNESCO, que lo ha distinguido con el Premio a las Buenas Prácticas en el marco de la 11ª Conferencia Internacional de Geoparques Mundiales de la UNESCO, celebrada recientemente en Chile. En concreto, por la puesta en marcha del proyecto de ciencia ciudadana Portal Anquialino. La iniciativa, que contaba con la colaboración de escolares y voluntarios, promovía el recuento de jameítos, un pequeño crustáceo endémico de las aguas subterráneas insulares, dentro de un estudio pionero sobre estos ecosistemas únicos en el mundo. Una forma de unir ciencia, educación y sostenibilidad para proteger este enclave único. 

Comentarios

Noticias similares

noticias de viajes