cupure logo
tieneesteunalosparamásconpueblo

Día Mundial de la Arepa: las principales diferencias entre la arepa venezolana y la colombiana

Día Mundial de la Arepa: las principales diferencias entre la arepa venezolana y la colombiana
Dos clásicos latinoamericanos, dos maneras de saborear el maíz: descubre cómo se distinguen la arepa en Venezuela y Colombia Todo lo que necesitas saber para celebrar el Día Internacional de la Arepa Cada año, el Día Mundial de la Arepa nos recuerda que este plato no es solo comida, sino identidad, historia y sabor concentrado en un disco de maíz. La arepa es un icono en Venezuela y Colombia, y aunque comparten nombre y protagonismo en la mesa, sus características son muy distintas. Desde el grosor y la textura hasta los rellenos más emblemáticos, la diferencia entre la arepa venezolana y la colombiana es toda una declaración de cultura y tradición. Origen y tradición de la arepa En Venezuela, la arepa tiene raíces precolombinas y ha evolucionado hasta convertirse en un alimento básico que acompaña casi cualquier comida. Se considera un símbolo de la identidad nacional y cada región tiene sus propias variaciones y rellenos. En Colombia, la historia de la arepa también es antigua y se ha adaptado a los diferentes territorios del país. De norte a sur, de la costa al interior, la arepa se reinventa en tamaño, grosor y acompañamientos, convirtiéndose en un plato versátil y siempre presente en el hogar colombiano. Arepa venezolana: gruesa, crujiente y llena de sabor La arepa venezolana se caracteriza por su grosor —aproximadamente 5-6 pulgadas— y su textura crujiente por fuera. Se elabora con harina de maíz precocida, agua y sal. Su secreto está en la mezcla de harina con agua, que permite obtener una masa uniforme y fácil de moldear. Entre los rellenos más populares destacan: Queso de mano: cremoso, derretido y casi imposible de resistir. Carne mechada: carne deshecha y sazonada, a menudo acompañada de queso para un sabor más intenso. Reina Pepiada: una mezcla icónica de pollo, aguacate y mayonesa, que combina frescura y sabor en cada bocado. La preparación es sencilla: se forman las arepas y se cocinan en un budare o sartén hasta que estén doradas y crujientes. Su sabor intenso y su capacidad de absorber rellenos hacen de la arepa venezolana un referente para los amantes del maíz. Arepa colombiana: delgada, suave y versátil La arepa colombiana, por su parte, es más delgada y tiene un diámetro de 3-4 pulgadas. Su masa se hace con harina de maíz cocida, agua y sal, lo que le da una textura suave y esponjosa. Entre sus rellenos o acompañamientos más típicos se encuentran: Chicharrón: crujiente y salado, combinado con cebolla y ajo. Queso: cremoso y fundente, perfecto para cualquier momento del día. Chorizo: picante y sabroso, ideal para quienes buscan un extra de intensidad. Hogao: salsa de tomate y cebolla con un toque de limón, una opción vegetariana muy popular. La arepa colombiana se cocina en planchas o sartenes y suele comerse sola o acompañando otros platos, resaltando su sabor suave y su versatilidad. Diferencias clave entre la arepa venezolana y la colombiana Grosor y textura: La venezolana es más gruesa y crujiente; la colombiana, más delgada y suave. Ingredientes: La venezolana se hace con harina de maíz precocida; la colombiana, con harina de maíz cocida. Sabor: La arepa venezolana tiene un sabor intenso y marcado; la colombiana, más suave y esponjosa. Ambas son deliciosas y representan la riqueza cultural de sus países. Ya sea para rellenar con carnes, quesos o vegetales, la arepa sigue conquistando paladares alrededor del mundo y cada bocado cuenta una historia de tradición y sabor.
eldiario
hace alrededor de 1 mes
Compartir enlace
Leer mas >>

Comentarios

noticias de viajes