cupure logo
queunadelconmásdel siglosiglolagoestáeste

El pueblo que alberga una fortaleza árabe del siglo XIV y una iglesia neoclásica única

El pueblo que alberga una fortaleza árabe del siglo XIV y una iglesia neoclásica única
Descubre el pueblo de Montefrío, un destino imprescindible para los amantes de la arquitectura y cultura andaluzaEl municipio de Granada que se ha convertido en la capital europea de las cuevas por sus miles de casas subterráneas Montefrío, situado al noroeste de la provincia de Granada, es un municipio de la comarca del Poniente Granadino que destaca por su patrimonio histórico, su entorno natural y su arquitectura tradicional. Fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1982 y desde entonces ha ganado un gran reconocimiento como uno de los pueblos más atractivos de Andalucía. Uno de los principales símbolos del pueblo es la Iglesia de la Villa, construida sobre una antigua fortaleza nazarí y ubicada en lo alto de una peña. También destaca la Iglesia de la Encarnación, de planta circular e inspirada en el Panteón de Agripa, convirtiéndola en una construcción única dentro de la arquitectura andaluza. Estos dos edificios forman parte del conjunto monumental que define el perfil del casco urbano del pueblo. Además, Montefrío se encuentra rodeado por un entorno que ofrece recursos naturales y arqueológicos de gran valor. A pocos kilómetros del centro se encuentra el yacimiento de Las Peñas de los Gitanos, con restos prehistóricos y declarado Bien de Interés Cultural (BIC) por el Real Decreto 118/1996, de 26 de marzo. También se encuentran cerca otras zonas como el Barranco de los Molinos o la Sierra de Parapanda donde poder realizar actividades al aire libre como rutas senderistas o ciclismo. Historia de Montefrío Sepulcros megalíticos de las Peñas de los Gitanos El pueblo de Montefrío cuenta con una historia extensa y diversa, marcada por su ubicación estratégica entre el antiguo Reino Nazarí de Granada y los territorios cristianos. La presencia humana en el territorio se remonta a miles de años atrás. En el paraje de Las Peñas de los Gitanos se han encontrado restos humanos del 5300 a.C., tumbas megalíticas, asentamientos neolíticos y restos de las épocas romana y medieval. Todo esto demuestra que la zona ha estado habitada de forma continua durante siglos y ha sido declarada Bien de Interés Cultural por su valor arqueológico. El pueblo actual comenzó a tomar forma en la época musulmana cuando Montefrío era una zona estratégica en la frontera del Reino Nazarí de Granada. En ese tiempo se construyeron torres de vigilancia y una fortaleza en lo alto del cerro. Esta importancia militar duró hasta 1486 cuando los Reyes Católicos tomaron la ciudad. Montefrío cambió su aspecto tras la conquista cristiana y se construyó la Iglesia de la Villa sobre la antigua fortaleza, una de las primeras obras del Renacimiento en la zona. En los siglos posteriores se levantaron otros edificios importantes como la ermita de San Sebastián, el antiguo hospital, el convento de San Antonio y la Iglesia de la Encarnación, entre otros. Que visitar en Montefrío La Iglesia de la Encarnación El pueblo de Montefrío es un lugar cargado de historia y patrimonio con una gran cantidad de monumentos que reflejan su rica herencia cultural. Desde sus fortalezas árabes hasta las construcciones de la época renacentista y barroca, un municipio por el que recorrer siglos de historia. Algunos de los monumentos que no te puedes perder en tu visita a Montefrío son los siguientes: La fortaleza árabe: se encuentra en lo alto de una roca que domina el pueblo y fue construida en el siglo XIV por el sultán Abu Abdallad Yusuf como parte de la defensa del Reino Nazarí. Actualmente, solo quedan restos de la estructura como el torreón, algunos tramos de muralla y aljibes. La antigua Iglesia de la Villa: construida sobre los restos de la fortaleza árabe, es una de las principales obras de Diego de Siloé. Tiene una planta rectangular y un estilo gótico-renacentista, albergando en su interior el Centro de Interpretación de la última frontera de Al-Ándalus donde se pueden conocer aspectos históricos y culturales sobre la época musulmana de la región. La Iglesia de San Sebastián: fue edificada en el siglo XVI en estilo renacentista y tiene una portada de arco de medio punto. Tras quedar fuera de uso para ceremonias, fue adquirida por el Ayuntamiento en 1940 y convertida en almacén de cereales. Actualmente, es la sede de la Escuela de Música de Montefrío. La Casa de los Oficios: fue construida en 1579 y albergó el antiguo ayuntamiento de Montefrío. Destaca por su fachada manierista con una logia de tres arcos y escudos reales. Actualmente, es la Oficina Municipal de Turismo. El Hospital de San Juan de los Reyes: fue fundado en 1500 y es uno de los más antiguos de la provincia de Granada. Aunque ha tenido diversas modificaciones a lo largo de los siglos, su fachada original sigue siendo una de las mejor conservadas. Actualmente alberga oficinas administrativas. La Iglesia de San Antonio: es una iglesia barroca, construida entre 1737 y 1763 y está situada a las afueras del pueblo, cerca del Cerro del Calvario. Se trata de una de las obras más representativas del barroco tardío en Montefrío. El Convento de San Antonio: está junto a la iglesia y fue sede de la orden franciscana hasta la desamortización del siglo XIX. Fue rehabilitado por el Ayuntamiento y actualmente se utiliza para actos culturales e institucionales. El Real Pósito de Grano: fue construido en 1795 y es un ejemplo de la arquitectura neoclásica en Montefrío. Antiguamente fue usado como almacén de grano y hoy en día alberga la Casa de la Cultura. La Iglesia de la Encarnación: es una de las iglesias neoclásicas más grandes y destacadas de España. Fue diseñada por Domingo Lois de Monteagudo entre 1786 y 1802, y tiene una planta circular inspirada en el Panteón Agripa de Roma. Además, su increíble cúpula de 30 metros le otorgan un carácter imponente. El Ayuntamiento: fue construido en 1787 como residencia privada y diseñado por Francisco Aguado. Cuenta con una fachada de mampostería encalada y dos torres laterales, presentando una tipología habitual en las casas señoriales andaluzas. Tras la Guerra Civil pasó a ser propiedad municipal y actualmente es uno de los edificios más representativos del pueblo.
eldiario
hace alrededor de 12 horas
Compartir enlace
Leer mas >>

Comentarios

noticias de viajes