cupure logo
las

El anfiteatro romano de Mérida busca a su gemelo perdido en Extremadura

El anfiteatro romano de Mérida busca a su gemelo perdido en Extremadura
Investigaciones recientes en Ammaia, Portugal, revelan descubrimientos clave sobre el diseño de los anfiteatros romanos en la provincia de LusitaniaLa antesala del combate entre gladiadores y fieras: lo que revela la 'fossa bestiaria' hallada en el anfiteatro de Cartagena El Museo Nacional de Arte Romano (MNAR) de Mérida ha logrado un gran avance en su búsqueda de recuperar el patrimonio cultural de la provincia romana de Lusitania. En colaboración con la Fundación de Estudios Romanos, el museo ha completado con éxito su sexta campaña de excavaciones en la ciudad romana de Ammaia, Portugal. Los resultados obtenidos proporcionan una visión más clara de cómo se construían y usaban los anfiteatros en la antigua Hispania y, más específicamente, sobre el que se puede considerar el “gemelo perdido” del anfiteatro de Mérida. Un descubrimiento de gran importancia histórica Ammaia, una ciudad romana situada en la provincia de Lusitania, estuvo en auge durante el Imperio Romano, y su anfiteatro fue uno de los monumentos más destacados de la región. Construido en el siglo I d.C., este anfiteatro se utilizaba para espectáculos de gladiadores y otros eventos públicos, como sucedía en otras grandes ciudades romanas. Sin embargo, tras el colapso del Imperio, el anfiteatro y la ciudad de Ammaia fueron abandonados y poco a poco quedaron sumidos en el olvido. Gracias a los trabajos de excavación y restauración del MNAR, este emblemático edificio ha vuelto a cobrar relevancia. Este año, los arqueólogos se centraron en el muro perimetral del anfiteatro y en su entrada norte, que había quedado desactivada en una fase tardía de su uso, alrededor del siglo III d.C.. Durante la excavación se descubrieron sepulturas de incineración y material arqueológico significativo como cerámica, vidrio y metales, que ahora formarán parte de las colecciones del Museo de la Fundación Ciudad de Ammaia. La conexión con el anfiteatro de Mérida Aunque el anfiteatro de Ammaia fue abandonado mucho antes que el de Mérida, las similitudes entre ambos edificios son sorprendentes. La estructura de ambos anfiteatros, sus dimensiones y su función en la sociedad romana sugieren que podrían haber seguido un modelo arquitectónico común, algo que los investigadores del MNAR y la Fundación de Estudios Romanos están estudiando a fondo. Se estima que la ciudad romana de Ammaia y el anfiteatro de Mérida compartían un diseño similar, como parte de un estilo arquitectónico que floreció en Lusitania, una provincia romana cuya capital era Mérida. De hecho, esta investigación en Ammaia no solo está centrada en el estudio de la arquitectura de los anfiteatros, sino también en la recopilación de información para integrar este monumento al circuito turístico de la región, dando una “nueva vida” al patrimonio olvidado. La futura integración del anfiteatro de Ammaia en el circuito cultural Las excavaciones en Ammaia no solo se limitan a la restauración del anfiteatro, sino que también se están llevando a cabo esfuerzos para que el monumento sea parte del recorrido cultural de la ciudad romana. La colaboración con instituciones académicas como la Universidad de Lisboa y la Escuela de Verano Ciudad Romana de Ammaia está siendo crucial para profundizar en el conocimiento de este importante edificio y promover su conservación. La Fundación Ciudad de Ammaia también está trabajando para que el anfiteatro sea integrado en el Festival Internacional de Música de Marvão, un evento cultural de gran relevancia en la región. Este tipo de iniciativas no solo preserva el patrimonio cultural, sino que lo reinventa para generar un impacto en las generaciones actuales y futuras.

Comentarios

noticias de viajes