cupure logo
las

Los 10 pueblos imprescindibles de Asturias que te sorprenderán desde la costa hasta la montaña

Los 10 pueblos imprescindibles de Asturias que te sorprenderán desde la costa hasta la montaña
Un recorrido por villas marineras, aldeas rurales y enclaves históricos que muestran la riqueza patrimonial, la diversidad natural y las tradiciones vivas presentes en distintos concejos del PrincipadoLa playa asturiana donde emergen islotes con la marea y se forma una piscina natural Asturias es una comunidad autónoma situada en el norte de España, con un territorio que combina costa y montaña en apenas unos kilómetros de distancia. Su litoral se caracteriza por acantilados, playas y villas marineras, mientras que en el interior destacan los valles, montañas y pequeños pueblos vinculados a actividades tradicionales. Esta diversidad geográfica favorece que el visitante pueda encontrar distintos tipos de paisajes y recursos en un mismo recorrido. Además del entorno natural, en Asturias se conserva un patrimonio cultural y arquitectónico ligado a su historia y a las formas de vida locales. Los pueblos, tanto costeros como de interior, mantienen cascos antiguos, puertos, iglesias y conjuntos etnográficos que reflejan la evolución de la región a lo largo de los siglos. Algunos de ellos forman parte de redes de pueblos con reconocimiento patrimonial o cuentan con museos y equipamientos gestionados por instituciones públicas. Cudillero Cudillero se encuentra en la zona centro-occidental de la costa asturiana. Es un concejo con capital en la villa del mismo nombre, conocido por la disposición escalonada de su caserío sobre la ladera que desciende hasta el puerto. La actividad pesquera ha marcado históricamente su desarrollo y todavía se mantiene como un sector económico relevante. El municipio cuenta con varios miradores señalizados y con una oficina de turismo que ofrece información actualizada sobre rutas urbanas y costeras. Dentro del término municipal se localizan playas y acantilados como los de Cabo Vidio, declarados Paisaje Protegido por el Principado de Asturias. Otro recurso destacado es la Quinta de Selgas, un conjunto palaciego de finales del siglo XIX que conserva jardines y una colección artística abierta al público en temporadas determinadas. Luarca Luarca, Asturias. Luarca es la capital del concejo de Valdés, situado también en el occidente de Asturias. Su puerto combina funciones pesqueras y de recreo, y el río Negro atraviesa la villa antes de desembocar en el mar. Entre sus espacios más reconocibles se encuentra el barrio de La Atalaya, donde se ubica el cementerio, considerado uno de los más singulares de la costa cantábrica. El municipio dispone de la Oficina de Turismo de Luarca-Valdés y cuenta con recursos como el Jardín de La Fonte Baxa, declarado de interés botánico, y playas próximas como Barayo, catalogada como Reserva Natural Parcial. La programación cultural y festiva de la villa está recogida en los portales oficiales del concejo y del Principado. Lastres Lastres pertenece al concejo de Colunga y está catalogado como Conjunto Histórico por el Principado de Asturias. La villa conserva un trazado urbano adaptado a la ladera que desciende hacia el puerto pesquero. Entre sus elementos patrimoniales destacan la iglesia parroquial de Santa María de Sábada y diversos miradores, entre ellos el de San Roque, desde donde se obtiene una panorámica del litoral. En las proximidades se encuentra el Museo del Jurásico de Asturias (MUJA), dependiente del Gobierno del Principado, que explica la riqueza paleontológica de esta franja costera. El museo organiza actividades didácticas y mantiene un calendario de apertura regulado oficialmente. Llanes Los cubos de la memoria. La villa de Llanes es capital del concejo homónimo y uno de los principales destinos del oriente asturiano. Su casco histórico está protegido como Conjunto Histórico-Artístico desde 1971 e incluye tramos de la muralla medieval, la basílica de Santa María y la torre del Castillo. Además, el puerto conserva la intervención artística “Los Cubos de la Memoria” del pintor Agustín Ibarrola. El concejo alberga más de treinta playas, entre ellas la de Gulpiyuri, declarada Monumento Natural. También cuenta con sendas costeras señalizadas y con el paseo de San Pedro, una de las rutas urbanas más transitadas. La información sobre recorridos y servicios turísticos se centraliza en la oficina de turismo municipal y en el portal autonómico. Tazones Tazones es una parroquia del concejo de Villaviciosa, reconocida como puerto histórico. El acontecimiento más conocido es el desembarco de Carlos V en 1517, hecho que se conmemora anualmente con una recreación festiva declarada de Interés Turístico Regional. La villa conserva barrios tradicionales como San Miguel y San Roque, con ejemplos de arquitectura marinera. El entorno inmediato incluye la ría de Villaviciosa, declarada Reserva Natural Parcial y gestionada por el Principado de Asturias. En el puerto se mantienen actividades ligadas a la pesca y a la gastronomía local basada en productos del mar. Ribadesella Ribadesella, Asturias. Ribadesella está situada en la desembocadura del río Sella y combina un casco histórico con elementos de origen medieval y un puerto pesquero y deportivo. El concejo es conocido internacionalmente por el Descenso del Sella, prueba deportiva que se celebra cada agosto con regulación oficial y un amplio dispositivo de seguridad y transporte. Dentro del municipio se encuentra la cueva de Tito Bustillo, declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO y gestionada por la Sociedad Pública de Gestión y Promoción Turística y Cultural del Principado de Asturias. La visita a la cueva es regulada, con un aforo limitado y sistema de reservas obligatorio. Bulnes Bulnes pertenece al concejo de Cabrales y se sitúa en el corazón de los Picos de Europa. La aldea es accesible únicamente a través de la senda de la canal del Texu o mediante el funicular inaugurado en 2001 que conecta con Poncebos. Esta singularidad ha permitido conservar el carácter aislado de la población, que mantiene un caserío de montaña y alojamientos rurales. Desde Bulnes parten rutas hacia el macizo central de los Picos de Europa, incluida la ascensión al Naranjo de Bulnes o Picu Urriellu, uno de los emblemas de la montaña asturiana. El acceso al entorno está sujeto a condiciones meteorológicas y recomendaciones de seguridad difundidas en los portales oficiales. Sotres Sotres, también en el concejo de Cabrales, es el núcleo habitado más alto de Asturias, situado a más de 1.000 metros de altitud. La actividad ganadera y la producción de queso Cabrales son sus principales referencias económicas y culturales. En su término municipal existen cuevas de maduración reguladas por el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Cabrales. El pueblo es punto de partida para rutas de alta montaña hacia el Parque Nacional de los Picos de Europa. La red viaria de acceso se ve condicionada en época invernal, por lo que el Principado y el Ayuntamiento de Cabrales difunden avisos sobre estado de carreteras y recomendaciones de seguridad. Cangas de Onís Puente de Cangas de Onís. Cangas de Onís fue la primera capital del Reino de Asturias y hoy es la puerta de acceso al Parque Nacional de los Picos de Europa. Entre sus elementos patrimoniales destaca el puente medieval sobre el río Sella, del que cuelga la Cruz de la Victoria, símbolo del Principado. El municipio organiza un mercado dominical con productos locales que se celebra de forma regular en la capital. En su territorio se localiza el Real Sitio de Covadonga, con la basílica, la Santa Cueva y el acceso a los lagos de Enol y la Ercina. Estos últimos están incluidos dentro del Parque Nacional y cuentan con un sistema de acceso regulado por lanzaderas de autobuses en temporada alta. Taramundi Taramundi está situado en el occidente asturiano, dentro de la comarca de Oscos-Eo, declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 2007. El concejo es pionero en el turismo rural en España y se asocia a la artesanía del hierro, en especial a la fabricación de navajas y cuchillos. En su territorio se encuentran el Conjunto Etnográfico de Os Teixois y el Museo de los Molinos de Mazonovo, ambos gestionados con visitas regulares y contenidos divulgativos sobre oficios tradicionales. El municipio forma parte de rutas de senderismo señalizadas y de itinerarios culturales que recorren aldeas y paisajes vinculados al agua.

Comentarios

noticias de viajes